Home
The Pacific Free Trade Zone is a logistics and private industrial park located in Palmira, Valle del Cauca, with spaces available for companies that wish to establish their operations and export to international markets.
Retos tributarios y económicos de ZFP en 2023.
En colaboración con Juan Carlos Botero Giraldo, Gerente General de la Zona Franca del Pacífico.
Sabemos que el Valle del Cauca es la tercera región con mayor dinámica económica en Colombia, aportando el 9.7% del PIB nacional. Juan Carlos Botero Giraldo, Gerente General de Zona Franca del Pacífico, nos resalta estas y otras ventajas competitivas de las que goza esta importante región del pacífico colombiano.
Cuenta, además, desde el sentir de las zonas francas, cuáles son los mayores retos en cuanto a reglamentación tributaria y las apuestas sociales y de inversión que contemplan en el 2023 para las comunidades aledañas al parque industrial.
Juan Carlos es un empresario caleño con amplia trayectoria internacional y conocimiento de la industria, las zonas francas, el comercio exterior y la promoción de la economía vallecaucana. Es un hombre con una mirada amplia e integral sobre las proyecciones de las zonas francas y lo que significa en términos socioeconómicos este sector para el país. En el caso de Zona Franca del Pacífico, siendo operadora de 10 zonas francas especiales en Colombia, le aporta valor agregado a esta industria/sector.
El Valle del Cauca ha venido recuperándose tras la pandemia a grandes pasos. Según los resultados del indicador Trimestral de Actividad Económica (Itaee), para el segundo trimestre de 2022, el departamento es el segundo con más crecimiento económico trimestral. Además se ubica con la tasa de crecimiento anual más alta (14.8%), siendo superado únicamente por el distrito de Bogotá.
Es por ello, que la Zona Franca del Pacífico comprende varios frentes relevantes para aportar socioeconómicamente a la región a través de estas cuatro dimensiones claves:
1. Generación de empleo: al parque industrial llegan a trabajar todos los días entre 1.850 y 1.900 empleados, sumadas todas las compañías usuarias. (empleos directos).
Además de las personas directas, las indirectas se estiman entre 5.000 y 5.500 personas.
2. Atracción de inversión nacional e internacional: la economía del Valle del Cauca tiene una gran ventaja sobre otros departamentos debido a que cuenta con una economía muy diversificada. Su inversión viene de varios sectores como el agroindustrial, el de logística, el de bioseguridad, el farmacéutico, el de alimentos, bebidas y de empaques, entre otros.
Esa atracción de inversión y/o expansión económica de algunas empresas se traduce en maquinaria, en equipos, en nuevas tecnologías y también en la generación y transmisión de conocimiento.
3. Interrelación en las cadenas productivas o encadenamientos de valor: cuando hablamos de cadenas productivas estamos hablando de multiplicación de empleos en dichos procesos y clusters industriales encadenados.
En nuestro parque industrial establecemos también fuertes vínculos con empresas de ciudades y comunidades aledañas al parque industrial, permitiendo incrementar y fortalecer la competitividad de los mercados y dichas cadenas de valor.
4. Las exportaciones: actualmente Zona Franca del Pacífico exporta a más de 65 países más de 400 productos distintos, desde confecciones, productos farmacéuticos de bioseguridad hasta alimentos y fibra óptica.
Teniendo muy en cuenta las disposiciones del Gobierno Nacional y las de todos los demás actores del sector industrial y de comercio exterior en los distintos frentes.
Para definir los retos de Zona Franca del Pacífico a 2023, en primer lugar partimos de un balance de crecimiento anual alentador en nuestro parque industrial.
Lo decimos, no solo por la ampliación de nuestro parque aprobada por el MinCIT en 2018, sino porque pasamos de 40 a 51 empresas instaladas en los últimos siete años y queremos que lleguen más.
Frente a ese panorama, nuestros retos de desarrollo económico en 2023 se traducen en:
Asimismo, todo nuestro equipo directivo trabaja sistemáticamente con un Plan de Mercadeo y Comercialización que se caracteriza por tener en cuenta cuatros (4) puntos esenciales:
En segundo lugar están las normas del Gobierno Nacional frente a las nuevas disposiciones tributarias para las Zonas Francas.
En materia tributaria, el principal reto es lograr en el 2023 una adecuada reglamentación de las zonas francas en el capítulo que nos concierne, y para bien de la dinámica exportadora y de internacionalización del país.
Algunas preguntas que nos hacemos son:
Como lo mencionamos previamente, este proceso lo desarrollaremos con el apoyo y orientación del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MINCIT), Invest Pacific y de Procolombia y aliados estratégicos como la ANDI y ANALDEX. Procolombia es fundamental para promover al país y sus regiones y para generar conexiones globales de valor con otros importadores, compradores y mercados internacionales.
Experiencia, conocimiento y conectividad:
Nuestro parque industrial y logístico ofrece 30 años de experiencia y conocimiento en operaciones aduaneras, de comercio exterior y operaciones de zonas francas.
La Zona Franca del Pacífico se encuentra ubicada a 7 minutos del Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón de Palmira, lo que se traduce en versatilidad, bajos costos logísticos y flexibilidad de almacenamiento.
Nuestros usuarios tienen la posibilidad de expandirse a otros mercados gracias a nuestra cercanía con el Puerto de Buenaventura sobre el océano Pacifico. Además de tener al frente la principal malla vial y la más desarrollada del país, ya que facilita la logística de la carga que entra y sale de nuestra zona franca y va hacia puertos.
Infraestructura y logística:
Contamos con una infraestructura (vías, muelles, básculas) que permite una logística de talla mundial al interior del parque por el ancho de nuestras avenidas y sus generosos ángulos de giro. Además del tamaño de los muelles y el contar con 3 carriles de entrada y tres de salida con básculas independientes.(una a la entrada y otra a la salida), que facilitan flujo y eficiencia de la carga.
Sostenibilidad:
En el mes de marzo 2023 contaremos con suministro de energía de una granja solar. Es una planta de energía que está terminado de construir la empresa Celsia en Rozo a 7 kilómetros al norte del parque industrial.
La granja solar representará un importante ahorro vs la energía convencional, lo que generará menores costos de producción y operación para nuestros usuarios.
Las pruebas de la granja iniciarán en el mes de febrero. Esperamos atender con energía solar entre 30% y 40% de la demanda de energía que tienen las empresas de nuestra zona franca.
Como Zona Franca del Pacífico funcionamos rodeados de una comunidad de veredas y pequeños municipios: como Rozo, Matapalo y Palmaseca, algunos de ellos no muy desarrollados y a partir de estos factores de generación de empleo y encadenamientos que mencionamos anteriormente, podamos seguir contribuyendo significativamente a las economías de estos municipios.
The Pacific Free Trade Zone is a logistics and private industrial park located in Palmira, Valle del Cauca, with spaces available for companies that wish to establish their operations and export to international markets.
The Pacific Free Trade Zone is the epicenter of economic development and connection to international markets from the southwest of Colombia.
The Pacific Free Trade Zone is located two hours from the Port of Buenaventura and 25 minutes from the Alfonso Bonilla Aragon International Airport. Get to know all its benefits.