Zona Franca del Pacífico en Colombia: conozca su historia y evolución

Según la Ley 1004 de 2005 en su artículo 1, una Zona Franca se define como un área delimitada dentro del Territorio Aduanero Nacional. Allí se llevan a cabo actividades industriales, comerciales y de servicios bajo regulaciones especiales en materia tributaria, aduanera y de comercio exterior. Con el tiempo, la evolución de estas zonas, las han convertido en impulsores clave de crecimiento económico, empleo y competitividad global. En este artículo, analizaremos la evolución de las zonas francas en Colombia, sus beneficios y las leyes principales que las rigen.

Evolución de las Zonas Francas en Colombia

Las zonas francas en Colombia tienen una larga historia que se remonta al siglo XIX. La primera zona franca fue creada  en el año 1959 con la creación de la primera zona franca pública en Barranquilla, una “Zona Franca Industrial y Comercial, la cual se concibió como un mecanismo para facilitar el comercio y la importación de insumos utilizados en la producción de bienes para los mercados internacionales y el consumo nacional” de acuerdo con el Banco de la República

Posteriormente, en la década de los setenta entraron en funcionamiento las zonas francas de Buenaventura, Cartagena, Cúcuta, Palmaseca y Santa Marta.
En las últimas décadas, las zonas francas han tenido un crecimiento importante en Colombia. En la actualidad, existen más de 124 zonas francas en el país, 42 de ellas permanentes (multiempresariales) y 82 permanentes especiales (uniempresariales), ubicadas en 20 departamentos que generan más de 152.000 empleos, de acuerdo con La República.

*Infografía sobre zonas francas en Colombia.

En Colombia, el departamento con el mayor número de zonas francas es Cundinamarca, con un total de 26. Le siguen Bolívar, con 19, y Valle del Cauca, con 11. Estas zonas se distribuyen en diferentes sectores económicos: 60 se enfocan en la industria, 47 en servicios y 17 en la agroindustria. Las actividades económicas cubiertas por estas zonas incluyen manufactura, logística, comercio y reparación de automóviles, actividades profesionales, científicas y técnicas, servicios administrativos y de apoyo, construcción, información y comunicaciones, así como salud y asistencia social.

De la Ley 1004 de 2005 a la Actualidad: una evolución que no cesa

Las zonas francas ofrecen una serie de beneficios a las empresas que se instalan en ellas. Estos beneficios incluyen:

  • Tarifas aduaneras preferenciales: Las empresas que operan en zonas francas pueden importar materias primas y bienes de capital libres de aranceles.
  • Inmunidades tributarias: Las empresas que operan en zonas francas están exentas de impuestos como el IVA, el impuesto sobre la renta y el impuesto sobre la industria y el comercio.
  • Reducción de costos: Los costos operativos de las empresas que operan en zonas francas son generalmente más bajos que los de las empresas que operan fuera de las zonas francas.

Las zonas francas en Colombia se rigen por el Decreto 278 de 2021, que establece los requisitos y condiciones para la creación y operación de las zonas francas.

Según el decreto, existen tres tipos de zonas francas en Colombia:

  • Zonas francas industriales y comerciales: Estas zonas están destinadas a la producción y comercialización de bienes y servicios.
  • Zonas francas especiales: Estas zonas están destinadas a la prestación de servicios de logística, transporte y almacenamiento.
  • Zonas francas temporales: Estas zonas están destinadas a la realización de actividades temporales, como ferias, eventos y congresos.

Cuales son los actuales retos a los que se enfrentan los parques industriales en Colombia

De acuerdo con Analdex, “la situación actual de las zonas francas en Colombia no es la mejor”. Los parques industriales se enfrentan a la “falta de seguridad  y exceso de regulación”. De hecho, de acuerdo con Sandra Mora Soto, en el reciente Régimen Sancionatorio y de Aduanas, expedido vía decreto por el presidente de Colombia (Decreto 920 de 2023), contempla una serie de decisiones en materia de sanciones para las zonas francas.

Lea también: Entrevista ZFP | lea el balance de las modificaciones del nuevo régimen sancionatorio aduanero

Estas son algunas de las propuestas de Analdex  para promover la modernización y el fortalecimiento de este instrumento:

  1. Convertir a las zonas francas en plataformas de comercio electrónico.
  2. Crear planes de internacionalización que establezcan los requisitos mínimos en materia de exportaciones.
  3. Otorgar seguridad jurídica que no afecten la seguridad de la confianza de los inversionistas.

 Zona Franca del Pacífico: Un Vínculo Global

Dentro de este contexto de la historia, la Zona Franca del Pacífico, se fundó el  26 de agosto de 1993, ubicada en Palmira, Valle del Cauca, emergió como un parque  referente. 

“El 26 de agosto de 1993 el Ministerio de Comercio Exterior expidió la resolución 1035, por la cual se declaró un área geográfica de 50 hectáreas como Zona Industrial de Bienes y Servicios denominada Zona Franca del Pacífico y mediante la resolución 1271 del 5 de Octubre de 1993 le otorgó el permiso de funcionamiento a la sociedad Ciudadela Internacional del Pacífico S.A, como Usuario Operador de la misma”

Gracias a nuestra ubicación estratégica, somos un puente comercial hacia Latinoamérica, Asia y Europa a través de la cuenca del Pacífico. Nuestra vocación industrial nos convierte en un polo de desarrollo económico, incentivando la inversión extranjera directa y la creación de empleo en la región.

Zona Franca del Pacifico

La extensión de nuestra autorización de operación hasta el año 2053 reafirma nuestro compromiso con diversos sectores productivos, brindándoles un espacio idóneo para llevar a cabo sus exportaciones hacia distintas partes del mundo.

Somos un parque industrial con visión hacia el futuro

Conoce la evolución de la Zona Franca del Pacífico

Durante el año 2020, la Zona Franca del Pacífico apoyó un papel crucial al exportar más de 380 productos a un total de 56 países. Desde el inicio de su operación, esta zona franca ha generado más de 6.500 oportunidades de empleo, lo que se traduce en un importante impulso para el crecimiento productivo en la región del suroccidente colombiano.

El 11 de noviembre de 2021, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, mediante la resolución 1189, autorizó la extensión de la declaratoria de existencia de la Zona Franca del Pacífico Usuario Operador S.A por un período adicional de 30 años. Esta prórroga se empezó a poner en operación desde el año 2023 hasta el 2053.

Justo un año antes,  el parque industrial se iniciaba como una zona franca 4.0, cuando en septiembre de 2020 se empezó la planeación y posterior construcción de la granja solar del pacifico en convenio con la Zona Franca del Pacifico y Celsia que se inauguró en febrero de 2023. Esta fuente energética sostenible actualmente provee  el 41% de la energía de todo el parque industrial.

También puede leer: Granja solar, una apuestas sostenibles y competitivas para la ZFP

Paralelo a este proceso, la zona franca también fortalecía su trabajo por convertirse en un Eco parque industrial, que es el inicio hacia una transición de un  modelo de desarrollo industrial más inclusivo, sostenible y competitivo.

Apoyamos la economía circular, no solo desde una mirada de agenda sostenible, sino desde una necesidad que parte de incentivar la productividad e innovar en los procesos de encadenamientos productivos.

¿Por qué elegir  a la zona franca del pacifico?

Dentro del parque industrial  operan  un total de 51 empresas nacionales y extranjeras,  de diversos sectores como el de alimentos, sector textil, sector logístico, el sector farmacéutico, el sector automovilístico, el sector hospitalario y el sector agroindustrial. Se aprovechan de  la ubicación estratégica del parque industrial

Destacan usuarios francos como la empresa de alta costura, Johana Ortiz, que de acuerdo con el Gerente de la Zona Franca del Pacifico, Juan Carlos Botero se evolución se refleja en pasar de diseñar en un cuarto de 300 mt2 en 2015, a contar con un espacio 6 veces más grande que el inicial en 2023.

Le puede interesar: Johanna Ortíz exporta a más de 30 destinos internacionales desde la Zona Franca del Pacífico

Así mismo, en 2021 con la llegada de la empresa de bioseguridad, Mainco Health Care, la Zona Franca del Pacíifico,  se consolidó como un polo de desarrollo para la radicación de empresas que están buscando la internacionalización en el envío de productos a mercados extranjeros.

Para el año 2022, Mainco Health Care contaba con un área total de 1.200 mt2, para entonces su proyección a 2023 se proyectaba en  6.400 mt2 en el parque industrial.

En 31 años, la Zona Franca del Pacifico se ha consolidado como un parque industrial que ofrece trayectoria y evolución a sus usuarios. Seguiremos trabajando de la mano con nuestros colaboradores y aliados para continuar innovando.

Quiere conocer nuestro parque industrial, escribanos a calvarez@zfpacifico.com y solicite una visita guiada.

Siganos en

Linkedin: https://bit.ly/3YYyVR6   

Facebook: https://www.facebook.com/zfpacifico 

X: https://twitter.com/zfpacifico  

¡Zona Franca del Pacífico, mercados sin fronteras!

Compartir:

Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe información relevante de nuestro sector, eventos y noticias de nuestra Zona Franca.

Más Noticias

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Usted está intentando contactar con nuestra área comercial!