Proyectos de inversión extranjera directa en el Valle del Cauca generarán 3.000 empleos para 2022

En entrevista con Alejandro Ossa Cardénas, director ejecutivo de Invest Pacific, la agencia de inversión extranjera del Valle del Cauca, hablamos sobre el potencial competitivo y económico que destaca al departamento como una de las regiones con mayor proyección para la inversión extranjera directa en Colombia. 

La región, que aporta el 9,7% del PIB nacional, espera que en sus suelos fértiles se generen hasta 23 proyectos de inversión extranjera directa, con montos que superan los USD$400 millones y que contribuirán a la creación de 3.000 nuevos empleos. 

Parte de estas inversiones ya se han visto materializadas en la compra de Centelsa por parte de la empresa francesa Nexans; y el anuncio de la compañía brasileña Nadir Figueiredo con la adquisición del 100% de las acciones de la empresa vallecaucana Cristar. 

Entrevista de 10 minutos de lectura para comprender el panorama de la región para el 2022. 

Compartir:
Tabla de contenidos
    Add a header to begin generating the table of contents

    ¿Cuáles son las perspectivas para el 2022, en cuanto a proyectos de inversión y llegada de más compañías al Valle del Cauca?

    Invest Pacific, la Agencia de promoción de inversión del Valle del Cauca, proyecta una dinámica muy favorable para la atracción de nuevas inversiones en el año 2022, gracias al flujo de oportunidades gestionadas, a las ventajas competitivas que ofrece la región y al creciente interés de potenciales inversionistas por llegar a este territorio. Para este año se esperan generar 23 proyectos de inversión,  con montos de inversión que superen los USD$400 millones, y que contribuyan a la creación de 3.000 nuevos empleos en el Valle del Cauca. 

    ¿Cómo ha sido el comportamiento de la inversión extranjera en lo corrido del año?

    En el primer trimestre de este año ya son cuatro (4) los proyectos de inversión extranjera directa acompañados por Invest Pacific que están en proceso de establecimiento en la región. De estos se proyecta una generación de USD$371 millones y 680 empleos directos y formales. 

    Uno de ellos es Nadir Figueiredo, una empresa brasileña especializada en productos de cristalería para el hogar, que anunció la adquisición del 100% de las acciones de Cristar, compañía colombiana de producción de cristalería de mesa, que pertenece a Cristaleria Peldar S.A. Esta adquisición va a aumentar la capacidad de producción para atender la creciente demanda de productos en vidrio para el hogar, generando una empresa más robusta y fuerte a escala global. 

    También está Nexans, compañía francesa con 120 años de trayectoria, especializada en la fabricación de cables y fibra óptica, que acaba de adquirir con éxito a Centelsa, líder fabricante de cables premium en América Latina especializado en aplicaciones de construcción y servicios públicos, con sede en Cali, donde cuenta con tres centros de manufactura. 

    Centelsa, que cuenta con tres plantas manufactureras en el Valle del Cauca, será lla sede de operación de Nexans en los países andinos. La compañía también desarrollará un centro de investigación e innovación en Cali. 

    Nexans ya opera cuatro plantas industriales en Colombia, Perú, Chile y Brasil y emplea a 1.300 personas. La sede regional de Nexans estará ahora ubicada en el Valle del Cauca.

    De igual manera figuran: la operación de Call4U, una empresa americana de BPO que tendrá operaciones en Cali, y una reinversión de Kimberly Clark – Papeles del Cauca, con una nueva línea de producción en el norte del Cauca.

    ¿Cuál es el impacto o aporte de la inversión extranjera a una región como el Valle del Cauca?

    El Valle del Cauca es un departamento con una profunda huella de multinacionales que han contribuido al desarrollo de su población y de su territorio. En 1940 se dio la primera llegada de una compañía de capital extranjero a esta zona del suroccidente colombiano. Desde entonces, ha sido el destino estratégico para empresas de diferentes industrias, especialmente manufactureras, logísticas, del agro, servicios y tecnologías, gracias a su amplia vocación como plataforma productiva y exportadora. 

    Como resultado de esta dinámica empresarial, hoy están operando más de 200 de estas compañías, que generan empleo local y aportan el 37% de las exportaciones de la región, cifras que muestran el impacto y contribución de estas compañías en el territorio. Además, las inversiones en la región se han instalado en 20 municipios, reforzando la amplia oferta que tiene para impulsar la llegada de empresas más allá de las ciudades tradicionales. 

    Todas estas empresas han llegado desde distintos países de América, Europa y Asia, y han sabido aprovechar las oportunidades que ofrece esta región en términos de competitividad; capacidad y disponibilidad de talento humano; sólido tejido empresarial; y ubicación geográfica.

    Te interesa leer

    ¿Por qué el Valle del Cauca es atractivo para la inversión extranjera y nacional directa?

    El Valle del Cauca es la tercera región de mayor relevancia económica en Colombia, aportando el 9,7% del PIB nacional. Concentra el 15% de la industria nacional y el 23% de la agroindustria.  Es la única región multimodal sobre el Pacífico colombiano, cuenta con el Puerto de Buenaventura y  es sede de siete zonas francas, responsables por el 40% de todas las exportaciones desde Zonas Francas del país.

    Además, el Valle Cauca cuenta con una institucionalidad regional que trabaja en sinergia con el Gobierno Nacional y con el amplio tejido empresarial del territorio para fortalecer sus estrategias de promoción y atracción de inversión.  Los inversionistas destacan y reconocen el acompañamiento articulado que las entidades del sector público y privado del Valle del Cauca ponen a su disposición.

    Todos estos factores se suman a la calidad de vida, amplia disponibilidad de talento humano calificado para distintas operaciones y costos competitivos que ofrece la región para los empresarios, quienes destacan sus fortalezas no solo para sus operaciones empresariales, sino también para vivir, gracias a la red de servicios, tecnología, sostenibilidad ambiental y oferta cultural y turística que tiene el Valle del Cauca para propios y foráneos.

    De acuerdo con la experiencia en Invest Pacific, ¿en qué frentes debe enfocarse nuestra región para ser más atractiva para la inversión extranjera y nacional directa?

    Tenemos todas las condiciones aptas para el desarrollo de operaciones de servicios, manufacturas, logística y agroindustria, así como proyectos de infraestructura. Estas son las oportunidades que encuentran en el Valle del Cauca los inversionistas:

    Para operaciones de Servicios y tecnología, Cali tiene un ecosistema fuerte de empresas locales y extranjeras pertenecientes a los sectores de BPO y tecnologías de la información. La ciudad se ha convertido en un destino competitivo y atractivo para estos sectores gracias a la disponibilidad de talento humano capacitado y bilingüe que es altamente demandado por compañías nacionales e internacionales. 

    Cali cuenta con un clúster de economía digital integrado por más de 800 empresas, muchas de ellas de desarrollo de software, tercerización de tecnologías de la información -ITO- y del sector de tercerización de servicios -BPO- y tecnologías de la información. Además, las universidades juegan un rol fundamental para impulsar que más personas elijan estudiar programas del sector TIC, generando transformación social desde la educación de la mano de empresas de la industria. Cali se distingue por una amplia oferta educativa que brinda confianza a las multinacionales, que ven la calidad del talento humano que aquí se forma. 

    En cuanto a Manufacturas, el Valle cuenta con oportunidades estratégicas para empresas con vocación exportadora y manufacturera ubicadas en otras regiones del país; gracias al acceso al Puerto de Buenaventura, a su ecosistema industrial y de negocios de trayectoria, con una dotación que ofrece los servicios y los encadenamientos necesarios para asegurar la competitividad del producto nacional en las esferas internacionales. 

    Buenaventura pesa dentro de esa relación de comercio exterior de muchas de estas compañías ubicadas en Colombia. Por eso, será otra de las grandes oportunidades de inversión que tendrá la región.

    Te interesa leer

    Por otro lado, tenemos el foco puesto en la estrategia Nearshoring, que ya empieza a mostrarnos sus frutos, así que esperamos materializar compañías que elijan el Valle del Cauca como plataforma productiva y exportadora especialmente, promoviendo la estrategia de relocalización.  

    Todo este entorno favorece a sectores manufactureros como el de empaques, materiales de construcción y equipos eléctricos, ofreciendo oportunidades de inversión para nuevas compañías que deseen aprovechar las ventajas competitivas que ofrece el Valle del Cauca en términos de ubicación geoestratégica; proveeduría local; recurso humano disponible; costos competitivos; entorno de inversión y calidad de vida.

    En cuanto a la Agroindustria y toda la cadena agroexportadora, cabe resaltar que con tan solo el 1.9% de representación en el territorio nacional, el Valle del Cauca contribuye al 23% de las ventas agroindustriales del país. Es el mayor productor agrícola de Colombia, con una producción de 22.23 millones de toneladas, aproximadamente el 40.6% de la producción total en el país.

    Además, los inversionistas extranjeros encontrarán en esta zona suroccidental del país: centros de investigación, viveros, cultivos, packing house y el Puerto de Buenaventura ubicado a 200 km de distancia de los cultivos, lo que fortalece la cadena agroexportadora. Por eso esperamos seguir materializando inversiones de compañías de hortofruticultura, cannabis medicinal e ingredientes para la industria de alimentos: así como de logística y centros de distribución.

    ¿Por qué el bilingüismo ha sido una apuesta tan relevante en todo este tema de atracción de inversión?

    Desde Invest Pacific hemos proyectado que serán en total ocho mil puestos de trabajo formal y directo los que se pueden abrir en la región de aquí al 2023, pero eso solo será posible si continuamos fortaleciendo las competencias bilingües de la población para que mejore su nivel de inglés, para que más empresas de capital extranjero elijan nuestro territorio. 

    Todo esto ha sido gracias a la llegada y crecimiento de las operaciones de BPO Contact Centers bilingües que han elegido nuestra región gracias al entorno de negocios y a ese pool de talento humano joven y calificado que tenemos en el territorio.

    Por ejemplo, en Cali, el porcentaje de personas con un nivel de inglés B1 o superior ha crecido en la última década: de 4% en 2009 a 15% de graduados bilingües en 2019. Tenemos más de 5.200 graduados pregrado con nivel de inglés B1 o B2. (2020) y más  de 3.900 graduados con nivel de inglés B1 o B2. (2020). 

    Por eso en la región se vienen implementando varias rutas de formación en bilingüismo, promovidas por universidades, cajas de compensación, entidades territoriales y organizaciones sin ánimo de lucro, para favorecer la enseñanza del inglés y lograr que haya más talento con el nivel de inglés requerido para la creciente oferta de empleos bilingües por parte de todas estas compañías de tecnología y servicios en la región.

    Compartir:

    Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe información relevante de nuestro sector, eventos y noticias de nuestra Zona Franca.

    Más Noticias

    Deja un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *