Tras el reciente anuncio del gobierno nacional que habla sobre la posibilidad de realizar una Reforma Tributaria la cual modificaría en algunos aspectos la operación de las empresas que tienen presencia en las 122 Zonas Francas del país, hablamos con Juan David Barbosa, socio de Araújo Ibarra y Asociados quien nos habló desde su experiencia de las posibles perspectivas que abre la Reforma.

En esta entrevista abordamos las oportunidades de crecimiento y expansión de los usuarios en términos de exportaciones, ya que con la propuesta planteada en la Reforma, se han presentado opiniones encontradas, pues el gobierno plantea la posibilidad de que las Zonas Francas sean uno de los centros de apalancamiento exportador de otro tipo de bienes que se producen en el país, para hacer una transición de la dependencia del petróleo y el carbón como los principales productos de exportación.
#ElDatoZFP En julio de 2022 se exportaron 14,4 millones de barriles de petróleo crudo, lo que representó un crecimiento de 23,2% frente a julio de 2021. Fuente: DANE.
Compartir:
Zona Franca del Pacífico: ¿Cómo pueden las empresas aprovechar el nuevo gobierno para estar en esa nueva línea de oportunidades y de inversión?
Juan David Barbosa: El trabajo con Invest Pacific es esencial, al igual que con Procolombia y con el resto de agencias de inversión y cámaras binacionales.
Aquí hay que definir cuál es la vocación de la Zona Franca, pero no necesariamente todo tiene que quedar en una sola Zona Franca, es precisamente la cooperación entre estas lo que se vuelve interesante y que puede ser bastante oportuno para las empresas.
El gobierno nacional ha enviado un mensaje clarísimo: hay que exportar. Mientras se dan las discusiones en torno a la definición de la Reforma, lo más recomendable para las empresas es empezar a ver qué se necesita y con qué aliados cuenta. Lo más positivo de pertenecer a una Zona Franca es que estás bien acompañado porque hay otras empresas con las que puedes hacer cruce de bienes y servicios.
Mensaje clave: alinear la comunicación de los usuarios con sus logros en exportación

Es todavía muy temprano para que se vea cómo quedarán las nuevas políticas, pero es claro que las empresas que están en Zona Franca pueden y deben exportar más. Por eso la invitación que haría a las Zonas Francas es empezar a mostrar más lo que han logrado sus usuarios desde que tienen operación, las cosas buenas hay que anunciarlas, especialmente en los reportes de sostenibilidad.
De esta manera, demostrando resultados, considero que el gobierno y el sector privado pueden buscar aumentar las exportaciones de los usuarios. Siempre teniendo claro que al final para que haya exportaciones tiene que haber un comprador en el exterior y eso no necesariamente depende de las empresas.
ZFP: ¿cómo afecta (positiva o negativamente) la nueva reforma tributaria a las empresas instaladas en las zonas francas?
JDB: En Colombia y en general en toda Latinoamérica no puede existir una zona franca sin una serie de incentivos tributarios y esto no es una invención nuestra. Lo relevante, es que bajo el modelo colombiano aquí las empresas están para hacer negocios y por ello Colombia puede competir frente a otros países, además de ofrecer otra serie de incentivos que ha permitido a los usuarios crecer y continuar haciéndolo.
Es claro que después de una reforma, el empresario se siente a hacer cuentas sobre la rentabilidad del negocio, y es solo al final del ejercicio que se verá cómo puede afectar esta medida a la rentabilidad de la empresa, de los accionistas y de los empleados.
Por ello, el ejercicio que tendrían que hacer las Zonas Francas, es tratar de compensar los cambios con otros beneficios. Aún es muy temprano, y se deben revisar todas las alternativas, pero siempre bajo el entendido que por regla general una inversión en zona franca es una versión a mediano plazo.
En el pasado congreso de la ANDI hubo una corresponsabilidad del sector industrial para sacar adelante el país. Las empresas están aquí para generar utilidades y tienen ese deber para permitir que sus empleados sigan creciendo.
No estamos diciendo que las Zonas Francas se vayan a acabar, porque cada reforma tributaria se habla de ellas. En la medida en que son el centro de atención han generado debates, pero cada vez han salido más fortalecidas y han logrado prórrogas. Aquí como mínimo tendremos Zonas Francas hasta el 2054. La gente es feliz en zonas francas.

Ningún otro beneficio lleva tanto tiempo en Colombia como las Zonas Francas. Nos toca cambiar el lenguaje y comenzar a replantear la forma en que estamos presentando los beneficios de las Zonas Francas.
Es nuestro deber comunicar cómo estamos retribuyendo a la comunidad a partir de la tarifa de renta preferencial del 20% que están recibiendo, es decir, cómo se están generando efectos positivos que no se tendría con la tarifa adicional y cómo se planea seguir contribuyendo a la comunidad, precisamente a nivel internacional ya hay reportes como el GRI que busca medir estos efectos tributarios, lo que además genera transparencia.
Panorama de las Zonas Francas
ZFP: ¿Cómo se proyecta el crecimiento de las Zonas Francas de Colombia tras la nueva reforma tributaria?
JDB: Crecimiento hay porque está en metros cuadrados. En la medida en que haya espacio, hay una necesidad de crecimiento. Esos metros cuadrados también han sido prorrogados para continuar con un periodo de tiempo.
El 2055 está muy lejos (risas) pero ya hay proyectos de Zonas Francas que tienen esa calificación para esa época y que están adaptándose a las necesidades internacionales.
ZFP: ¿Cómo generarán las zonas francas una mayor participación tras las nuevas políticas de generación de recursos sin depender del carbón y el petróleo?
JDB: Las Zonas Francas, y como las del Valle, están haciendo una inversión importante en energía renovable a nivel de su cadena de suministros. Puede que el usuario operador no tenga ese impacto en la huella de carbono, pero esto sí los beneficia.
Frente al tema de carbón y otros minerales, las exportaciones y los usuarios de la Zona Franca del Pacífico no son minero energéticos, y esa es la prueba de que hay otro tipo de empresas que pueden exportar. El Inversor que llega a la zona franca, encuentra una serie de clusters en logística y servicios muy importantes.
ZFP: Según su experiencia y amplio conocimiento, ¿cuáles son las ventajas que pueden obtener las empresas de instalarse en Zona Franca del Pacifico?
JDB: Tenemos que construir un consenso país para que los inversionistas extranjeros participen en la Zona Franca. Las zonas francas pueden mejorar en muchas cosas, por ejemplo, la interoperabilidad.
Sin embargo, para la Zona Franca en Colombia, encuentro cuatro temas fundamentales:
Primero: diversidad de sectores. Uno de los grandes atractivos es que cuando te instalas en la Zona Franca del Pacífico, no vas a ser el primero porque hay otro que importa o exporta un producto más grande o más pequeño, y le ayudará a la empresa nueva a generar un proceso productivo y una serie de proveedores de servicios y de logística con experiencia y trayectoria.
Segundo: es una zona franca que tiene una seriedad en su gobierno corporativo. Tiene el respaldo de una de las asociaciones como el Grupo Carvajal y su gobierno corporativo busca realizar el crecimiento.
Tercero: tiene una excelente relación con las agencias de promoción, una perspectiva de búsqueda de internacionalización y es un usuario operador comprometido.
Cuarto: no están solos en la región. Esto es bueno porque ya hay una cultura regional de Zonas Francas. Si hay un usuario en una Zona Franca, puede estar en dos al mismo tiempo en la región y puede elegir o quedarse en ambas. Eso permite un encadenamiento de cultura y oferta de Zona Franca en la región.
Aunque la Reforma Tributaria todavía se encuentra en una fase de planteamiento, es importante tener en cuenta que el papel de las Zonas Francas en el país es fortalecer las dinámicas económicas en las regiones y en sí misma son una herramienta para la reindustrialización que se busca en Colombia..
Por ello estamos llamados a incentivar la cultura de las exportaciones y acompañar a nuestros usuarios en cada etapa de este proceso, ya que de esto también depende que lleguemos a resultados favorables de crecimiento empresarial.
Te interesa leer: Proyectos de inversión extranjera directa en el Valle del Cauca generarán 3.000 empleos para 2022.