De acuerdo con la guía de Zonas Francas Iberoamericanas creado por la Asociación de Zonas Francas de las Américas, las Zonas Francas (ZFs) en América Latina y El caribe son áreas geográficas delimitadas del territorio nacional bajo una normatividad especial donde las empresas instaladas reciben incentivos particularmente en materia tributaria, aduanera y de comercio exterior.
Las Zonas Francas tienen como objetivos:
- Aumentar la productividad.
- Atraer inversores.
- Generar empleos.
- Transferir tecnologías.
- Promocionar al país en materia de comercio exterior.
Las zonas francas son uno de los instrumentos más poderosos para impulsar las políticas industriales globales y fomentar el comercio exterior en diferentes partes del mundo.
Es por este motivo que 145 economías han desarrollado 7.000 zonas económicas especiales o zonas francas y tienen como política de gobierno su continuo fortalecimiento. Por este motivo, en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas Sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD por sus siglas en inglés), se creó la Alianza Global para Zonas Económicas Especiales (“Global Alliance of Special Economic Zones – GASEZ”).
La organización promueve estas zonas económicas especiales como una herramienta importante para la superación de la crisis generada por el Covid-19, pues incentivan el crecimiento económico, la generación de empleo, la promoción de las exportaciones y la diversificación de la economía.
GASEZ también cree en la necesidad de que estos ecosistemas empresariales aporten en el cumplimiento de los objetivos que tienen que ver con la sostenibilidad económica, ambiental y social.
Importancia de las Zonas Francas en el PIB colombiano
Las zonas francas de Colombia también son un instrumento clave de desarrollo que fomenta la creación de empleo y la atracción de inversión de nuevos capitales, para la promoción de las exportaciones.
Algunas de ellas están establecidas en departamentos específicos para promover la competitividad de cada región, incentivar la generación de economías a escala y facilitar algunos procedimientos en la compra y venta de bienes y servicios. En el caso del suroccidente colombiano, contamos con siete zonas francas que generan alrededor de 15 mil empleos directos.
DatoZFP sobre el aporte de las Zonas Francas
Cámara de Usuarios de Zonas Francas de la ANDI.
En Colombia, las zonas francas permanentes especiales participan aproximadamente con el 50% del total de las exportaciones que se registran desde las zonas francas.
Según el informe estadístico del Ministerio de Industria y Comercio para el primer semestre del 2022, “las exportaciones de bienes en junio desde las Zonas Francas (ZF) crecieron 49,1% frente al mismo mes del año anterior, mientras las importaciones lo hicieron 75,6%. En lo corrido del año, las exportaciones crecieron 9,5% mientras que las importaciones 76,4%”
Por otro lado, en el mismo informe se destaca que “el 69,9% de las exportaciones totales en el mes de junio fueron realizadas por ZF permanentes especiales (US$286,3 millones). El 30,1% restante correspondió a las ZF permanentes (US$123,4 millones)”, lo que da cuenta de la importancia de la actividad en comercio exterior de estas áreas.

¿Cuáles son los beneficios de contar con operación en una Zona Franca en Colombia?
En general, las 122 zonas francas registradas en Colombia tienen la posibilidad de atraer Inversión Extranjera Directa y esto les permite contar con una serie de beneficios para las empresas que buscan establecer operación en el territorio.
De acuerdo con el decreto de las Zonas Francas, estos son los beneficios a los que pueden acceder los usuarios que establecen operación en estos espacios.
- Las importaciones desde las zonas francas no pagan IVA ni aranceles.
- Las compañías establecidas en las zonas francas pueden hacer operaciones sin declaración aduanera.
- Los bienes vendidos en cualquier parte del territorio nacional solo pagan el IVA correspondiente a los insumos importados.
- Disminución en el impuesto a la renta en comparación con las empresas ubicadas en el Territorio Nacional Aduanero (TNA). Mientras que en las zonas francas es del 20%, en el resto del territorio equivale al 34%.
- Las materias primas vendidas desde cualquier parte del territorio a usuarios de zonas francas no pagan IVA.
Al instalar operación en nuestra Zona Franca, que es de vocación industrial y logística, los usuarios podrán acceder a Cross Benefits, ya que contamos con más de 40 usuarios de diversos sectores productivos con los cuales podrán mejorar su cadena logística o de fabricación de bienes y prestación de servicios.

Además de crear relaciones de valor con otros usuarios de nuestro Parque, estas son otras de las ventajas que tendrá al instalar su operación en el sector de Cantarrana, Palmira:
- Ahorrar tiempo y dinero en procesos como la última milla: nuestra cercanía de 2.5 horas al Puerto de Buenaventura y de siete minutos al Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón, le permite a las empresas gestionar con mayor rapidez su cadena logística.
Te interesa leer: Ventajas de la red vial del Valle para los procesos de última milla.
- Aumento en las exportaciones: desde el Valle del Cauca se atiende al 62% de la población colombiana, lo que representa el aporte del 68% al PIB nacional y esto nos posiciona como una plataforma exportadora desde la región Pacífico.
Espacio para operación de proyectos logísticos e industriales: en nuestra Zona de Ampliación contamos con 15 hectáreas que se encuentran a disposición para la construcción de bodegas a la medida, almacenamiento de vehículos y carga suelta.



Nuestro interés es acercar a los empresarios a conquistar mercados sin fronteras. Si estás en la búsqueda de un espacio para la construcción de bodegas a la medida para operación logística e industrial, puedes escribirnos a calvarez@zfpacifico.com para solicitar una visita guiada o más detalles sobre los requisitos de instalación.
1 comentario en “Más del 50% de las exportaciones se registran desde las Zonas Francas”
Pingback: Avances de las reforma tributaria para las zonas francas