Transcurridos 4 meses del año 2024 tenemos un análisis parcial de las exportaciones del Valle del Cauca, donde son los tubos y accesorios, preparaciones de belleza, preparaciones para salsas y acumuladores eléctricos los productos que contribuyeron a impulsar el incremento del 1.1% el valor de las exportaciones.
Valor de las exportaciones totales – principales departamentos (USD millones*)
Exportaciones por departamento enero-noviembre 2023
Este incremento es relativamente bajo si tenemos en cuenta que las exportaciones del Valle del Cauca en 2023 alcanzaron los 2.421 millones de dólares, con un aumento del 6,6% en relación con el año anterior. De acuerdo con la Cámara de Comercio de Cali el Valle del Cauca fue el departamento que más creció.
Pese a que se registró esa disminución en las ventas totales externas del Valle del Cauca a febrero de 2024, las gráficas del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) y la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) muestran que hubo crecimiento en la canasta exportadora en productos agropecuarios, alimentos, bebidas 25,3% y manufacturas 20,9%.
De acuerdo con Ana María Castillo, directora de competitividad e internacionalización de la Cámara de Comercio “eso demuestra una trayectoria que continúa creciendo, sin embargo, ya estamos viendo una desaceleración que también está muy relacionada con lo que está pasando en el mundo, una ralentización de la economía a nivel global”, dijo.
Entre las principales novedades que deja el ejercicio exportador del Valle del Cauca, revela que México fue el destino con mejor variación exportadora, impulsada principalmente por maquinaria eléctrica. Siendo la región pacífica el cuarto actor geográfico con mayor participación después de Cesar, Bogotá y Risaralda.
¿Qué implica este crecimiento exportador para el Valle del Cauca?
Esto dicen las voces expertas:
Para Javier Diáz son noticias “buenas y malas”, “La mala noticia es que hay una caída de las exportaciones totales. Lo bueno es que esa caída se observa de manera exclusiva en el segmento de combustibles y minero- energética. También es positivo que el sector agropecuario creció de manera sustancial e igualmente manufacturas”.
Después del aumento del 1,1% en las exportaciones, Ana María Castillo, directora de competitividad e internacionalización de la Cámara de Comercio de Cali informó que en los dos meses transcurridos se han exportado bienes por un valor de 334 millones de dólares, y se prevé que esta tendencia de crecimiento continúe.
Para el economista Giovanni A. Gómez, el Valle del Cauca es un departamento altamente diversificado en productos tales como el azúcar, café, confitería, baterías y medicamentos, por lo que está de acuerdo en que es una clara oportunidad para seguir promoviendo productos alternativos al de los combustibles.
En 2024 el Valle del Cauca sigue siendo líder en comercio exterior
De acuerdo con Noticias del Periódico El Tiempo, la posición estratégica del Valle del Cauca ha sido fundamental para el desarrollo productivo de Colombia y es el principal vínculo del país con las naciones del Pacífico. Según las estadísticas de la región, contribuye con el 9,7% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, equivalente a unos 27,4 millones de dólares.
En cuanto al comercio exterior, posee la cesta de exportación más diversificada en Colombia. En 2010, las empresas de la región vendían 1.786 tipos de productos diferentes, cifra que aumentó a 1.970 el año pasado. En menos de una década, la variedad de productos despachados desde el Departamento ha crecido un 10,3%.
Por otro lado, el Valle alberga seis zonas francas que representan el 77 por ciento de las exportaciones. Esteban Piedrahíta, ex presidente de la Cámara de Comercio de Cali (CCC), señala:
“El Valle del Cauca cuenta con la segunda estructura productiva y exportadora más diversificada del país, lo cual representa la principal ventaja para la internacionalización de su economía y la consolidación regional de empresas con modelos de negocio apalancados en el aprovechamiento de mercados internacionales”.
Las Zonas Francas como oasis de competitividad- Bruce Mac Master
Esta es la oportunidad para que empresarios extranjeros y nacionales vean a las zonas francas como hub logísticos estratégicos para sus cadenas productivas. Así mismo lo dio a conocer Angelica Peña, directora ejecutiva de la Cámara de Usuarios de Zonas Francas de la ANDI.
Angélica Peña en el cierre del 7mo Congreso de Logística, Zonas Francas y Puertos de la AND de 2024
“Atentos a estas cifras:
En 2023 se exportaron 350 millones de dólares en servicios desde #Zonas Francas. Además, las exportaciones desde Zonas Francas crecieron 20% el año pasado. Son cifras increíbles y es solo la punta del iceberg de lo que podemos conseguir con toda la cadena logística y de puertos”. Angélica Peña.
Únase a una zona franca de talla mundial como la Zona Franca del Pacífico. ¿Quiere conocer más sobre la proyección empresarial de nuestro parque industrial? contáctese con nuestra área comercial cpalacios@zfpacifico.com.