Zona Franca del Pacífico y Comercio Exterior: Retos y Oportunidades en 2025

El comercio exterior colombiano ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, entre enero y noviembre de 2024, el país alcanzó exportaciones por USD 45.075,5 millones ( MinCIT ). En este contexto, temas como: Comercio Exterior: Retos y Oportunidades en 2025  juegan un papel determinante en la atracción de inversión extranjera, la diversificación de mercados y la eficiencia en los procesos de importación y exportación. 

El comercio exterior colombiano ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años. Según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, entre enero y noviembre de 2024, el país alcanzó exportaciones por USD 45.075,5 millones (MinCIT). En este contexto, temas como Zona Franca del Pacífico y Comercio Exterior: Retos y Oportunidades en 2025 cobran especial relevancia, ya que las zonas francas juegan un papel determinante en la atracción de inversión extranjera, la diversificación de mercados y la eficiencia en los procesos de importación y exportación.

El comercio exterior se encuentra en un proceso de transformación impulsado por cambios normativos que buscan modernizar y optimizar los procedimientos de importación y exportación en Colombia. 

¿Sabía que el régimen franco en Colombia ha evolucionado?

El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, expidió el Decreto 278 de 2021 que modifica el Decreto 2147 de 2016,  para actualizar la legislación de zonas francas. Esta reforma impulsa un modelo de Zonas Francas 4.0, promoviendo la modernización, la diversificación de sectores estratégicos y el desarrollo regional.

Por otro lado, la Agenda Regulatoria 2025 establece cambios en materia aduanera e incentivos a las exportaciones, con el objetivo de fortalecer la competitividad internacional y optimizar los procesos de comercio exterior liderando 49 proyectos regulatorios, de los cuales 18 impactan directamente el comercio exterior. 

En Zona Franca del Pacífico contamos con un equipo especializado que puede asesorarlo para aprovechar estos avances normativos. Escríbanos directamente vía WhatsApp y comience a potenciar su operación internacional con nosotros.

¿Cómo impacta a las operaciones estos proyectos?

Las reformas al régimen franco impulsan la eficiencia, modernizan procesos y fortalecen la competitividad del comercio exterior en Colombia.

  • El Decreto 2106 de 2019 establece medidas para agilizar los trámites del régimen franco, facilitando su acceso y definiendo con mayor claridad el rol de las entidades que lo regulan. 

El fortalecimiento del régimen franco es importante para atraer inversión y promover el desarrollo económico y social. Para esto, se adoptan prácticas internacionales que garantizan mayor eficiencia, incorporación de tecnología y cumplimiento de estándares de calidad globales.

“El régimen de zonas francas debe ofrecer condiciones que permitan a sus usuarios competir con eficiencia en el mercado interno y externo, adoptando las mejores tendencias normativas internacionales” (Decreto 1289 de 2015).

  • Decreto 278 de 2021:
    Facilita la creación de zonas francas, otorga más beneficios fiscales y aduaneros, e impulsa sectores como tecnología, manufactura y servicios de exportación.
  • Decreto 285 de 2020:
    Optimiza los sistemas especiales de importación-exportación, permitiendo traer insumos sin pagar impuestos. Esto reduce costos y mejora la competitividad.
  • Decreto 925 de 2013:
    Moderniza el registro y licencias de importación, digitalizando trámites para reducir tiempos y facilitar el acceso a insumos.

 Estas medidas mejoran la competitividad empresarial y fortalecen el comercio exterior en Colombia.

Le puede interesar: https://www.zonafrancadelpacifico.com/es/zonas-francas-impulsando-el-comercio-mundial-y-sostenible/

Innovación y Sostenibilidad en el Régimen Franco Colombiano

Las recientes modificaciones en el régimen franco amplían las oportunidades para diversos sectores, fomentando la modernización y la exportación de servicios. Estos cambios fortalecen la competitividad empresarial, incentivan la inversión en tecnología e innovación y promueven un crecimiento económico más sostenible y eficiente.

Conozca los principales cambios que trae esta normativa:

Nuevas oportunidades para más sectores y mayor cobertura

Las zonas francas permanentes ahora pueden enfocarse en infraestructura aeroportuaria, mejorando la conectividad y la multimodalidad en el país. Además, se amplía su alcance a la agroindustria, impulsando la transformación y el valor agregado en el sector.

Fortalecimiento de la economía 4.0 y la exportación de servicios

Las zonas francas especiales de servicios ahora pueden convertirse en permanentes, facilitando la participación de empresas en sectores como ciencia, tecnología, innovación, cultura y conocimiento. Además, se permite destinar hasta el 20% de la nueva inversión a activos intangibles, fortaleciendo la propiedad intelectual y el desarrollo empresarial.

Compromiso con la sostenibilidad

Se incorpora una nueva función para los usuarios operadores, quienes deberán promover prácticas de conducta empresarial responsable. Esto implica la formulación de una política de desarrollo sostenible y la publicación periódica de avances en su página web.

Le puede interesar conocer: Zona Franca del Pacífico: Pioneros en  Zonas Francas 4.0

Zona Franca del Pacífico impulsa la internacionalización con infraestructura de alto nivel y beneficios competitivos. Su evolución hacia un Parque Eco Industrial fortalece la sostenibilidad y la atracción de inversión.

La evolución de los parques industriales hacia la sostenibilidad

La Zona Franca del Pacífico fortalece su competitividad en el comercio exterior a través de su transformación en un Parque Eco-Industrial. Desde abril de 2024, se han identificado 26 oportunidades de mejora, con seis ya implementadas, optimizando procesos y generando un entorno más eficiente y sostenible para las empresas que operan en el parque.

La optimización de procesos permitirá a las empresas adaptarse con mayor eficiencia, fortaleciendo su competitividad y atrayendo inversión extranjera. Con una meta de desempeño del 86% para 2028, se reafirma su compromiso con la sostenibilidad y el desarrollo industrial responsable.

A través de estrategias de eficiencia energética, gestión sostenible de residuos y optimización del uso del agua, reforzando su compromiso con el desarrollo industrial responsable.

¿Qué son los Parques Eco Industriales (PEI)?

Los Parques Eco Industriales (PEI) representan un modelo de desarrollo que integra la sostenibilidad con la actividad industrial. Se trata de un conjunto de empresas de diversos sectores productivos que operan dentro de un mismo territorio denominado “Parque”, gestionado de manera conjunta para optimizar procesos y recursos.

Este enfoque promueve el crecimiento económico inclusivo y responsable, ya que adopta estrategias y normativas orientadas a mejorar su impacto ambiental, social y económico.

Beneficios de los Parques Eco Industriales

La experiencia internacional de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) ha demostrado que los PEI son una herramienta importante para impulsar el desarrollo económico sostenible, tanto en países en desarrollo como en economías en transición.

 Beneficios Económicos

Reducción de costos operativos y aumento de la productividad.
Atracción de mayor inversión extranjera.
Uso más eficiente de los recursos y reducción del consumo de energía.

Beneficios Ambientales

Disminución de los niveles de contaminación.
Protección y conservación de la biodiversidad y los ecosistemas.
Contribución a la mitigación del cambio climático.

 Beneficios Sociales

Generación de empleo local y fortalecimiento del bienestar comunitario.
Desarrollo de habilidades y transferencia de tecnología.
Creación de infraestructura social y centros de servicio comunitario. 

Nuestra transformación en un parque eco industrial, impulsa la inversión, la eficiencia y la sostenibilidad. Sus estrategias de eficiencia energética, gestión de residuos y optimización de recursos han fortalecido su impacto ambiental y económico en la región.

Actualmente contamos  con 70 hectáreas en operación y una expansión de 15 hectáreas donde operan  51 empresas, incluidas 9 multinacionales, y genera 1.800 empleos directos.

Le puede interesar: https://www.zonafrancadelpacifico.com/es/desafios_oportunidades_zonasfrancas_colombia_portuario_logistico/v 

Uno de los logros más significativos ha sido la implementación de nuestra Granja Solar, con una capacidad de 3,9 GWh/año, que suministra el 45% de la energía utilizada en el parque. Este sistema ha permitido reducir en un 15% el costo del kWh para las empresas instaladas, optimizando su producción y competitividad. Además, gracias a este avance, se ha logrado evitar la emisión de 2.660 toneladas de CO₂ hasta febrero de 2025, un impacto equivalente a la captura de carbono realizada por 30.489 árboles madur

Estos avances fortalecen el desarrollo industrial, ofreciendo a las empresas mayor eficiencia operativa y reducción de costos energéticos, a la vez que contribuyen al cumplimiento de estándares ambientales y potencian el comercio exterior en Colombia.

Estos avances fortalecen el desarrollo industrial, ofreciendo a las empresas mayor eficiencia operativa y reducción de costos energéticos, a la vez que contribuyen al cumplimiento de estándares ambientales y potencian el comercio exterior en Colombia.

El reconocimiento como PEI representa un hito significativo para nuestro parque eco industrial.

Este compromiso con la sostenibilidad ha sido reconocido a nivel nacional e internacional. En el II Encuentro Nacional de Parques Eco-Industriales, la Zona Franca del Pacífico fue reconocida con el Premio al Desempeño Ambiental en Energía Renovable, un reconocimiento otorgado por la ONUDI y la ANDI Colombia

Si desea fortalecer la competitividad de su empresa y expandir sus oportunidades en el mercado global, le invitamos a conocer los beneficios que ofrecemos en la Zona Franca del Pacífico. Contamos con infraestructura de primer nivel, soluciones sostenibles e incentivos estratégicos, estamos preparados para ser su aliado en el crecimiento empresarial. Agende una reunión con nuestro equipo aquí.



Déjanos tus datos y adquiere gratis este recurso para tu empresa

¡Usted está intentando contactar con nuestra área comercial!