De acuerdo con Flavia Santoro, presidenta de Procolombia, inversionistas de países como Estados Unidos, México, España, Uruguay, Noruega, entre otros; se instalaron en suelo vallecaucano para comenzar con sus operaciones desde el 2021.
Tan solo en 2021 con el trabajo articulado con Invest Pacific, Procolombia acompañó la llegada de 20 proyectos de inversión y reinversión, que estiman la creación de más de 3.100 nuevos empleos y planes de negocio por US$107 millones en sectores como BPO, software y TI, educación, agroindustria, químicos, cannabis medicinal, entre otros.
En entrevista para la Zona Franca del Pacífico, la funcionaria habló de las ventajas competitivas del Valle del Cauca, entre ellas contar con el Puerto de Buenaventura, conectividad aérea y una Zona Franca Permanente (como la ZFP) que permite el desarrollo de nuevas inversiones en la región.
Compartir:
ZFP: ¿Cómo promueve Procolombia la inversión extranjera en el Valle del Cauca?
Procolombia:
Mediante la ejecución de una estrategia integral de promoción de Colombia como destino de inversión de eficiencia en la que se promueven todos los polos de desarrollo del país incluido el Valle del Cauca. En esta labor y en particular para el departamento, ha sido esencial el trabajo articulado con Invest Pacific para la construcción de agendas comerciales tanto en Colombia como en misiones de promoción en el exterior.
El Valle del Cauca es el mayor productor agrícola del país, su ubicación estratégica, clima y geografía permiten un óptimo desarrollo agroindustrial. La región cuenta con ventajas altamente atractivas a los inversionistas como la única plataforma multimodal del país en el Pacífico con acceso al Puerto de Buenaventura, conectividad aérea internacional, zonas francas, en la que sobresale la Zona Franca del Pacífico, talento calificado, entre otros factores, que han incidido para que más de 200 compañías extranjeras se hayan establecido en la región.
Desde nuestra gestión tenemos apuestas para potenciar los atractivos del Valle y del país y consolidar nuestra estrategia de friendshoring. Trabajamos en el fomento de la inversión con capacidades alineadas con la digitalización y hacer de Colombia un Silicon Valley en América Latina, con mayor capacidad tecnológica, políticas de sostenibilidad, una fuerza laboral cada vez más calificada, además de un trabajo articulado entre los sectores público y privado.
Tenemos oportunidades para la atracción de inversión extranjera de eficiencia, apalancada en el régimen de megainversiones, zonas francas y beneficios tributarios específicos para sectores como turismo, audiovisual y economía naranja, entre otros. También con empresas ancla, en el cual ya se han identificado firmas top y oportunidades de IED principalmente en segmentos como agroalimentos, audiovisuales, BPO, materiales de construcción, metalmecánica, químicos y ciencias de la vida.
En el Valle del Cauca contamos con inversión proveniente de mercados como Estados Unidos, España, Francia, Chile, Reino Unido, Japón, Brasil, Australia, Costa Rica, Noruega, Perú, México, Uruguay, entre otros.
Zona Franca del Pacífico: ¿cuáles son los resultados más destacados de la Inversión Extranjera (IE) en el Valle del Cauca en el 2021?
Procolombia:
Como resultado del trabajo articulado con Invest Pacific acompañamos la llegada de 20 proyectos de inversión y reinversión cuyos proyectos estiman la creación de más de 3.100 nuevos empleos y planes de negocio por US$107 millones en sectores como BPO, software y TI, educación, agroindustria, químicos, cannabis medicinal, industria farmacéutica, e industria de alimentos, entre otros.
La inversión llegó de empresas de Estados Unidos, México, Perú, Argentina, Chile; Reino Unido, Francia, Irlanda, Holanda, Alemania. El 85% de los proyectos corresponde a nuevas inversiones y el otro 15% es de firmas instaladas que están reinvirtiendo en la región.
Cali, Buenaventura, Yumbo, Vijes, Trujillo y Villa Rica al norte del Cauca fueron las receptoras de los proyectos.
Zona Franca del Pacífico: ¿cuál ha sido el apoyo que ha brindado Procolombia a la ZFP para la promoción de la inversión extranjera en el Valle del Cauca?
Procolombia:
La Zona Franca del Pacífico es estratégica en el objetivo del país de transitar de la reactivación al crecimiento económico. Desde nuestra labor de promoción internacional presentamos a los inversionistas del mundo las ventajas del régimen franco y en el caso del Valle del Cauca el potencial de desarrollo que encuentran en una plataforma como la ZFP.
Y es que las empresas que operan en el Valle bajo el régimen franco tienen modelos de negocios soportados en el aprovechamiento de la conectividad de la región y la disponibilidad del Puerto de Buenaventura. Por su vocación tienen una incidencia directa en el auge del comercio exterior promoviendo las exportaciones e importaciones de Colombia.
La Zona Franca del Pacífico representa un nodo industrial y comercial de sectores como textil, químicos, empaques, alimentos y agroindustria, automotor, artes gráficas, operación logística, servicios, entre otros. |
Firmas internacionales como la japonesa Furukawa, fabricante de fibra óptica, la española Rodríguez López Auto que ensambla ambulancias para la región, o la mexicana NBF dedicada a ofrecer productos orgánicos y naturales para el consumo saludable y cuidado personal a partir de la producción de aceite de aguacate, dan cuenta del potencial de la región y de la solidez del Valle del Cauca como polo receptor de inversión extranjera, plataforma exportadora y de las ventajas competitivas de la Zona Franca del Pacífico, un aliado en nuestro propósito de fomentar el desarrollo del país con inversión de eficiencia.
Rodríguez López Auto

Flavia Santoro
Presidenta Procolombia.
Es abogada barranquillera de la Universidad Javeriana, especialista y magíster en Derecho de Seguros de la misma universidad, con amplia experiencia en desarrollo y manejo de relaciones institucionales con el sector privado, fortaleciendo alianzas estratégicas y comerciales para consecución de fondos.
Lee su perfil completo en Procolombia.co
1 comentario en “20 proyectos de inversión y reinversión extranjera llegaron en 2021 al Valle del Cauca”
Pingback: Proyectos de inversión extranjera directa en el Valle del Cauca generarán 3.000 empleos para 2022 - Zona Franca del Pacífico