El Valle del Cauca se destaca como punto neurálgico para importantes marcas de productos de consumo masivo, así como para empresas que forman parte fundamental de la cadena de valor en esta región.
La región contribuye con el 10% del PIB nacional a pesar de tener solo el 9% de la población colombiana, demostrando una productividad notable y una dinámica económica crucial para el país.
Además, el Valle del Cauca concentra el 18% de la industria nacional y el 22% de la agroindustria, todo esto en un territorio que representa el 2% del área total nacional. Esta región exhibe la economía más diversificada y completa del país, siendo el origen del 12% de los bienes no mineros en Colombia.
También le interesaría leer: El Puerto de Buenaventura: motor del comercio exterior
Por otro lado, Cali, la capital del departamento del Valle del Cauca, ha emergido como uno de los destinos más prometedores para la inversión en Colombia. Esta tendencia positiva se ha logrado mediante la colaboración entre empresarios, agremiaciones y el gobierno, quienes han trabajado en conjunto para estimular el desarrollo de la economía regional.
Inversión extranjera del Valle del Cauca
En los últimos 13 años, la inversión extranjera en el Valle del Cauca ha representado 2.300 millones de dólares, generando 21.000 empleos directos en toda la región.
La Nota Económica
Actualmente, más de 200 empresas extranjeras tienen operaciones en esta zona, lo que contribuye de manera significativa al progreso económico del Valle del Cauca, generando más del 37% de las exportaciones y representando el 21% del Producto Interno Bruto (PIB) regional.
Adicionalmente, desde hace 13 años, el Departamento ha contado con una Agencia destinada a resaltar sus fortalezas, brindando apoyo a inversionistas de diversas naciones para expandir y desarrollar sus operaciones en este territorio.
“Durante estos 13 años, desde Invest Pacific hemos logrado acompañar a 188 proyectos de inversión directa que se han instalado en el Valle del Cauca, tanto extranjera como nacional, que han contribuido a la generación de más de 21.000 empleos directos en toda la región, con montos de inversión que superan los 2.300 millones de dólares, en operaciones manufactureras con vocación exportadora, de tecnología, servicios, agroindustria, industria farmacéutica, entre muchas otras”.
Indicó Juan Carlos Castro Lozano, director ejecutivo de Invest Pacific.
Los principales clústers económicos del Valle del Cauca
De acuerdo con la Cámara de Comercio de Cali, los nueve Clusters de Cali y Valle del Cauca agrupan 5,3% del tejido empresarial y 64,7% de las ventas del departamento. Estos nueve encadenamientos agrupan un total 8.500 empresas y representan el 65% del PIB del Valle del Cauca.
La diversificación económica ha sido un pilar fundamental para Cali y el departamento consolidando un tejido empresarial capaz de responder a la demanda nacional e internacional.
Actualmente existen nueve iniciativas de clústers económicos, entre los que destacan: Energía Inteligente, Excelencia Clínica, Macrosnacks, Proteína Blanca, Sistema Moda, Belleza, Hábitat Urbano, Economía Digital y Experiencias.
“Aquí se integran cerca de 8900 empresas que movilizan un 64 % de la economía del Valle y representan un 5,3 % del tejido empresarial del departamento”.
Caracol Radio
También le interesaría leer: Conozca el resumen del 2023 de la Zona Franca del Pacífico
Precisamente en la industria de la Bioseguridad, la Zona Franca del Pacífico cuenta con la participación de Mainco Health Care, una empresa que se ha consolidado como un polo de desarrollo para empresarios que buscan internacionalizarse enviando productos a mercados extranjeros.
El propósito de Mainco Health Care es desarrollar soluciones innovadoras y personalizadas para el sector salud.
Main Corporation decidió construir su planta de producción en un lote en la Zona Franca del Pacífico con el apoyo de la compañía europea COMSA, que se especializa en la construcción de plantas para el sector salud.
Beneficios como usuarios de la Zona Franca del Pacifico
Para Jannet Moreno Castañeda, Gerente General de Mainco Health:
“Desde siempre se pensó en la Zona Franca del Pacífico dado su gran desarrollo como un Parque Industrial para la producción de bienes y proveeduría de servicios y con la mejor infraestructura de la región”.
Jannet Moreno Castañeda
Además, nos ha traído múltiples beneficios que nos destaca y ha permitido crecer de manera significativa:
1. Nuestro principal proveedor de materia prima se encuentra en esta misma Zona Franca, por ende, disminuyen nuestros costos logísticos.
2. Hacemos parte de un conglomerado de empresas con el mayor potencial exportador del Valle del Cauca.
3. Optimizamos el capital de trabajo y el flujo de caja de la compañía, ya que tenemos la posibilidad de planear y programar la nacionalización de materias primas.
4. Nuestra planta cuenta con infraestructura industrial moderna que puede expandirse gracias a los proyectos inmobiliarios y de expansión que se desarrollan en el Parque.


En un lapso de 31 años, la Zona Franca del Pacífico ha aportado a la evolución y crecimiento del Valle del Cauca. Actualmente contamos con 51 usuarios que exportan un total de 400 productos a los mercados extranjeros, convirtiéndonos en un parque industrial que ofrece oportunidades y crecimiento a quienes la integran.
El compromiso persiste en colaboración con nuestros asociados y aliados para seguir fomentando la innovación en este territorio.
Conozca todos los beneficios fiscales que pueden ayudar a su negocio a crecer de manera sostenible y rentable.

Siganos en:
Linkedin:
Facebook: https://www.facebook.com/zfpacifico
X: https://twitter.com/zfpacifico
¡Zona Franca del Pacífico, mercados sin fronteras!