ZFP hub logístico e industrial.

Las zonas francas como hub logísticos y sostenibles para Colombia

En el año 2024, Colombia se consolida como un actor clave en el mapa de la economía global, y las zonas francas juegan un papel fundamental en su desarrollo como hub logísticos. 

Las zonas francas son áreas de libre comercio designadas a ubicaciones geográficas específicas donde no se necesita abonar impuestos, generalmente situadas cerca del mar o de un aeropuerto, lo que las convierte en puntos clave en el mapa logístico de Colombia.

En este artículo se analizan factores clave para el éxito en un entorno logístico cambiante, dirigido a empresas, inversionistas y la comunidad portuaria. A propósito del pasado  7° Congreso Integrado de Logística, Zonas Francas y Puertos de la AND celebrado el pasado  18 y 19 de abril de 2024.

Las zonas franca como hub logísticos

Las zonas francas nacen con el propósito de facilitar la movilidad de mercancías y el tiempo de llegada a los territorios, por eso son vistas como hub logísticos. Estas áreas cuentan con reglas fiscales, tributarias y aduaneras especiales, diferentes al régimen estándar aplicado a las empresas que operan en el país.

En esta línea, el Congreso Nacional de Colombia aprobó la Ley 2277 de 2022, que se destaca por regular los incentivos fiscales y aduaneros para los usuarios de zonas francas en función de la cantidad de exportaciones realizadas.

Lo que convierte a las zonas francas en escenarios perfectos para empresas que buscan aprovechar al máximo los tratados de libre comercio, crecer y explotar su desarrollo tecnológico, así como esforzarse por ser sostenibles

  • ¿Cómo se traducen estos beneficios logísticos para una empresa en Colombia que quiera instalarse en una zona franca? 
  1. Menor presencia de barreras comerciales y tributarias para las compañías del sector logístico exportador.
  2. Las zonas francas proveen servicios de valor agregado como acompañamiento legal para la constitución de empresas logísticas.
  3. Promueven encadenamientos productivos entre empresas claves de una misma zona franca para la optimización de la producción e innovación de sus servicios logísticos.
  4. Almacenamiento ilimitado de insumos o materias primas.
  5. De acuerdo a la ubicación de la zona franca está permitido brindarle acceso a ciudades principales y cercanía con puertos y aeropuertos.

También puede leer: Hacia una logística competitiva: claves para el desarrollo de Colombia

Un caso representativo de zonas francas en Colombia que brinda beneficios logísticos es la Zona Franca del Pacífico, situada en el departamento del Valle del Cauca. Este moderno parque industrial y también hub logístico privado ha estado presente desde el año 1992. 

Servicios de la Zona Franca del Pacífico, hub logísticos para usuarios nacionales y extranjeros

Gracias a nuestra plataforma logística, se han generado más de 7.000 empleos directos e indirectos y ofrecemos diversos beneficios tributarios y aduaneros en nuestras operaciones industriales y logísticas.

Como plataforma logística tenemos acceso a la mejor malla vial de Colombia, la “Malla vial de occidente” actualmente intervenida por el Gobierno nacional para convertirse en una vía 5G. Así como acceso al aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón y La Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura (SPB),  el principal puerto de Colombia.

También puede leer: El Puerto de Buenaventura: motor del comercio exterior

La logística en Colombia se proyecta hacia el futuro

Colombia, gracias a su ubicación estratégica y su creciente potencial económico, se encuentra en una posición privilegiada para destacarse en el sector logístico.

Las aduanas y la infraestructura son dos aspectos que más influyen en el rendimiento logístico del país y que requieren mejoras. A pesar de esto, Colombia es el país de América Latina que más está invirtiendo para elevar su competitividad logística.

Índice de desempeño logístico ,2024

En 2015, Colombia destinó el 30.7% de su inversión a logística, superando a países como México, Chile y Perú, según la Encuesta Nacional de Logística.

Esta inversión se traduce en un mejoramiento continuo de la infraestructura, la eficiencia de las aduanas y la competitividad del país en el mercado global.

Este es el potencial de los hub logísticos de Colombia

De acuerdo con datos de PROCOLOMBIA, Colombia es un destino con oportunidades de inversión, gracias a su infraestructura de Logística.

Retos y oportunidades para el sector logístico en Colombia

A pesar de este panorama alentador hay desafíos y oportunidades que guiarán el camino logístico y portuario de Colombia.

  • Mejora de infraestructuras: A pesar de los avances, el país necesita seguir invirtiendo en puertos más modernos y eficientes.
  • Sistema regulatorio: La estabilidad y claridad en las regulaciones son esenciales para atraer inversión extranjera.
  • Gestión de stock y transporte: Los retrasos en aduanas y la falta de coordinación en la logística interna son aspectos a resolver.
  • Talento humano y capacitación: La preparación de los profesionales es fundamental para implementar soluciones innovadoras.

La comprensión de los retos nos permite vislumbrar las oportunidades para un crecimiento sólido y sostenible en las zonas francas de Colombia. Destacamos las siguientes áreas de enfoque:

  • Tecnología y digitalización: La implementación de tecnologías como la inteligencia artificial y blockchain puede revolucionar la logística.
  • Incentivos fiscales y financieros: La optimización y mejora de estos incentivos son una oportunidad para atraer a inversionistas y fortalecer la economía.
  • Desarrollo de clusters logísticos y portuarios: La creación de clusters puede mejorar la eficiencia y la coordinación entre las diferentes entidades.
  • Sostenibilidad y medio ambiente: Un enfoque en la sostenibilidad puede traducirse en una ventaja competitiva a largo plazo.

¿Cómo cobra sentido la sostenibilidad para las zonas francas y las empresas logísticas e industriales?

Durante los últimos años Colombia ha vivido una oleada de inundaciones, de incendios y desabastecimiento de agua productos del cambio climático, por lo que la ciudadanía se ha venido preguntado ¿qué están haciendo las grandes empresas logísticas e industriales dentro y fuera de zonas francas para  reducir su impacto negativo en el medio ambiente? 

Durante la charla “Descarbonización: Logística Verde y Sostenible”, precisamente se abordaron temas importantes relacionados con el futuro sostenible para la cadena logística e industrial del país.  

De acuerdo con Rodrigo Suárez, Líder de ESG para LATAM y el Caribe, Marsh, a raíz del último Informe Global de Riesgos 2024 del Foro Económico Mundial (GOLD), en el que colabora la aseguradora Marsh “el cambio climático aparece entre las prioridades en función de la mitigación de gases efecto invernadero y el tema de fenómenos hidrometeorológicos extremos”. 

Rodriguez hace énfasis en los fenómenos hidrometeorológicos extremos debido a que el mundo ya lo está viviendo y eso se ve traducido en:

  1. Temporadas de huracanes más extensas.
  2. Momentos de mayor temperatura y eso tiene implicaciones en la cadena de suministro cuando se tiene, congelados, ultracongelados y refrigerados. 
  3. Mayores precipitaciones de lluvias, lo que afectará la logística, en carreteras, puertos y aeropuertos.

Para  Alejandro  Alejandro Duarte, Country Manager Colombia – ERM, un escenario deseable para la logística en Colombia al 2050, en el marco del cambio climático es continuar con una cadena logística operando 24/7,  siempre y cuando  las empresas del sector adopten energías renovables en su producción, como por ejemplo, que  las zonas francas lleguen a ser “centros de manufactura de tecnología renovable”. 

Conozca los pormenores de este conversatorio aquí:

En Zona Franca del Pacífico somos promotores e impulsores de la dinámica económica de nuestros usuarios y la comunidad aledaña.

Trabajamos por mantener este proceso a través de nuestra participación como hub logísticos y de sostenibilidad, brindando a nuestras empresas infraestructuras en vías e infraestructura eléctrica  sostenible. 

Conozca nuestra participación en la FASE II de PEI Colombia.

¿Quiere conocer más sobre la proyección empresarial de nuestro parque industrial? contáctese con nuestra área comercial calvarez@zfpacifico.com.

¡Somos Zona Franca del Pacifico, mercados sin fronteras!

Compartir:

Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe información relevante de nuestro sector, eventos y noticias de nuestra Zona Franca.

Más Noticias

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *