Por qué el Pacífico colombiano lidera el futuro logístico de la región

El Pacífico colombiano se perfila como el próximo hub logístico de Latinoamérica gracias a su ubicación estratégica, la infraestructura portuaria y vial en constante expansión, así como el fortalecimiento de sus exportaciones en los últimos años.  

La combinación de estos factores, sumado a su cercanía con los principales mercados del continente y su proyección hacia Asia-Pacífico, invita a posicionarlo como punto de conexión global para el comercio internacional. En el desarrollo de este blog analizaremos las ventajas competitivas de la región y sus perspectivas de crecimiento.

Ubicación geográfica e infraestructura portuaria

El puerto de Buenaventura concentra entre el 40 % y el 46 % del comercio exterior marítimo de Colombia y conecta con más de 50 puertos en el mundo. Además, representa cerca del 60 % de la mercancía que entra y sale del país, consolidándose como el principal nodo logístico de la costa Pacífica y uno de los diez puertos más importantes de América Latina. Su infraestructura multipropósito permite atender contenedores, carga general y graneles, ofreciendo soluciones para diferentes tipos de mercancías.

Según el Índice de Desempeño de Puertos de Contenedores 2023 del Banco Mundial, Buenaventura se ubica en el puesto 44 del ranking global y cuarta en la región de Centroamérica, Sudamérica y el Caribe en eficiencia portuaria. Su ubicación, aproximadamente a 3 horas de la Zona Franca del Pacífico, junto con su cercanía al Canal de Panamá y a rutas marítimas que enlazan los océanos Pacífico y Atlántico, refuerza su papel estratégico como punto de conexión para el comercio internacional.

Desde el Valle del Cauca se impulsa el fortalecimiento del puerto no únicamente como terminal marítima, sino también como ciudad con proyección internacional. El objetivo es que Buenaventura deje de ser percibida únicamente como un punto de paso para consolidarse como un destino estratégico de inversión, logística y comercio global.

Si desea conocer más sobre la visión ecoeficiente y el papel de Buenaventura en el comercio internacional, puede leer este artículo.

 Evolución y proyección de las exportaciones

Entre enero y marzo de 2025, Colombia exportó USD 11.895 millones FOB, lo que representa un incremento del 5,3 % frente al mismo periodo de 2024. El sector agropecuario, alimentos y bebidas registró un crecimiento del 36,9 %, liderando el dinamismo exportador (Analdex, mayo 2025).

En marzo de 2025, el valor exportado aumentó 12,2 %, impulsado por un alza del 50,9 % en productos agropecuarios (DANE/DIAN, mayo 2025). Casos como el café, que en febrero incrementó 14 % sus ventas externas y 42 % su producción, evidencian la competitividad del sector agrícola colombiano en los mercados internacionales.

La diversificación exportadora, con crecimientos destacados en hierro y acero (+463 %), minerales no metálicos y manufacturas con valor agregado (El País, junio 2025), potencia el uso de las rutas marítimas del Pacífico y expande la presencia de Colombia en América, Asia y Oceanía. El Puerto de Buenaventura, gracias a su capacidad de conexión directa con estos mercados, se consolida como el punto desde el cual las empresas reducen tiempos, optimizan costos y fortalecen su competitividad internacional.

Sinergia con tratados y mercados

La ubicación del Pacífico colombiano cobra aún más relevancia dentro del contexto de los acuerdos comerciales vigentes. Colombia integra la Alianza del Pacífico, un bloque que promueve la libre circulación de bienes, servicios y capitales entre Chile, México y Perú, y que fortalece las relaciones con economías líderes de Asia y Oceanía. Este marco facilita que las exportaciones que salen por el puerto de Buenaventura accedan a mercados con condiciones arancelarias preferenciales, ampliando las oportunidades para sectores industriales, agroindustriales y manufactureros.

Además de la Alianza del Pacífico, Colombia cuenta con tratados de libre comercio con Estados Unidos, la Unión Europea, Corea del Sur y otros socios estratégicos. Esta red de acuerdos, sumada a la proximidad geográfica con el Canal de Panamá y las principales rutas transpacíficas, convierte al Pacífico colombiano en una plataforma comercial privilegiada. Desde esta región, las empresas pueden proyectar sus operaciones hacia múltiples destinos, aprovechando ventajas logísticas y normativas que incrementan su competitividad global.

Zona Franca del Pacífico: plataforma estratégica y puerta de entrada a nuevas inversiones

Ubicada en el corazón del Valle del Cauca, a solo 148 kilómetros del Puerto de Buenaventura y con conexión directa a los principales corredores viales y aeroportuarios, la Zona Franca del Pacífico se posiciona como un punto logístico privilegiado para el comercio exterior. Su cercanía al puerto más importante del Pacífico colombiano permite reducir tiempos y costos de transporte, mientras que su integración con centros industriales como Cali y Palmira facilita la conexión con la producción nacional y las cadenas de suministro internacionales.

El régimen franco ofrece incentivos tributarios y aduaneros que fortalecen la competitividad de las empresas instaladas: exención de IVA y aranceles para bienes que ingresan, incentivos en renta para exportaciones y un marco legal que favorece actividades como manufactura, ensamblaje, distribución y servicios de valor agregado. A esto se suma infraestructura moderna, áreas industriales y comerciales, y un ecosistema empresarial en crecimiento.

El fortalecimiento del comercio exterior y la creciente demanda de servicios logísticos especializados crean un entorno ideal para nuevas inversiones. La modernización del Puerto de Buenaventura, la expansión de zonas francas y el desarrollo de parques industriales abren oportunidades en sectores como logística, industria, comercio y tecnología.

Invertir en la Zona Franca del Pacífico significa acceder a mercados estratégicos, optimizar operaciones y participar en un nodo empresarial que impulsa la competitividad nacional y la integración en las cadenas globales de valor.

Aquí, la ubicación estratégica y los incentivos reales se convierten en una ventaja tangible para hacer crecer su negocio.

Lo invitamos a agendar una visita guiada y descubrir de primera mano todo lo que la Zona Franca del Pacífico puede ofrecerle. Contáctenos hoy y dé el primer paso hacia la expansión de su empresa en el ecosistema empresarial más dinámico del suroccidente colombiano.

¡Si desea obtener más información sobre nosotros puede contactarnos!

Compartir:

Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe información relevante de nuestro sector, eventos y noticias de nuestra Zona Franca.

Más Noticias

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Usted está intentando contactar con nuestra área comercial!