En entrevista para el portal web de la Zona Franca del Pacífico, Juan David Castaño, Gerente de la Regional Suroccidente Analdex, nos acercó más hacia las tendencias y la movida logística de Colombia en términos resueltos: en definitiva, las empresas tradicionales deberían contar con al menos el 10 o el 15% de su facturación a través de medios digitales, como lo es el eCommerce.
Castaño, quien es economista, MBA y especialista en gestión de operaciones, administración y gestión de empresas, mencionó en la entrevista que uno de los paradigmas latinoamericanos que no permite que las empresas crezcan a un ritmo constante, es la renuencia a la inversión y lo explicó con un ejemplo muy práctico: “voy a comprar una máquina no debería ser para despedir a 10 personas. Debería ser: voy a comprar una máquina para producir más y voy a capacitar a estas 10 personas en areas que le generen más valor a la compañía, pensando en duplicar su capacidad de producción”.
La clave del éxito empresarial no está en ahorrar, gastar menos y ganar más plata. Está en realidad, en saber invertir. “Deberíamos pensar en generar ingresos para generar consumo. Vamos a producir más y vamos a ganar más”, indicó el funcionario.
Esta es una entrevista en colaboración con Juan David Castaño, Gerente de la Regional Suroccidente, quien nos compartió la perspectiva que tiene Analdex en términos de logística y distribución en Colombia y el Valle del Cauca.
Zona Franca del Pacífico (ZFP): Juan David, a Colombia está llegando la tendencia de la eLogística. Cuéntenos cómo está funcionando y cuáles son las ventajas que los empresarios pueden sacar de ella.
Juan David Castaño (JDC):
La eLogística es una tendencia global que ya funciona en otras partes del mundo, pero en Colombia estamos atrasados. Sin embargo, desde Analdex hemos identificado empresas en el Valle del Cauca que la han implementado y están trabajando con algoritmos de predicción y están pensando en incluir temas de inteligencia artificial en su operación.
La logística, sobre todo en la parte de predicción, del sourcing y las materias primas, necesita todas estas ayudas de inteligencia artificial. Todos estos esfuerzos buscando una mayor competitividad, productividad y por supuesto reducción de costos.
Actualmente vemos que en Colombia hay empresas muy motivadas en entender qué es la inteligencia artificial y cómo la pueden incorporar a sus negocios.
ZFP: ¿cómo pueden aprovechar las empresas vallecaucanas la reapertura de las exportaciones e incluir estos nuevos temas logísticos?
El Valle del Cauca tiene la oferta exportable más diversa en Colombia. Y tiene una facilidad logística gigante, un diferencial de precios muy importante y ha bajado las barreras arancelarias, lo que nos hace como región muy relevantes para países como Ecuador y Venezuela. Debemos reactivar nuestra relación comercial con Ecuador, pues en algún momento fue el principal destino exportador de la región. En definitiva, las empresas vallecaucanas son las llamadas a reabrir el comercio con ese país.
ZFP: De acuerdo con un estudio de DHL sobre el futuro de la logística, 9 de cada 10 empleados que trabajan en el sector de la logística ve a la tecnología como un apoyo importante en su cadena de logística, pero el 50% de los encuestados, percibe la tecnología como una amenaza. ¿Qué opina usted?
Sin duda la mano de obra se verá desplazada, pero lo importante es que cada vez seamos más eficientes.
Hace tiempo, en los puertos más importantes del país, teníamos cientos de coteros cargando una motonave y este proceso se demoraba semanas. Ahora puedes ver cómo se ha modernizado el proceso y esos operarios fueron capacitados para manejar grúas, y otros se encuentran en cuadrillas de mantenimiento. Eso ayudó a que en un espacio en el que se atendían 8 motonaves al mes, ahora se atiendan 32 motonaves en un solo mes.
ZFP: Juan David, entonces, ¿en qué áreas deberían invertir las empresas que deseen optimizar sus procesos de logística?
En definitiva, la inversión debe ser en capacitar al personal, especialmente en bilingüismo y programación. Si la tendencia es hacia la transformación digital, esto es lo que debe hacerse principalmente.
Desde Analdex hace varios años venimos trabajando en traerle a nuestras empresas afiliadas estas nuevas tendencias, pues buscamos ayudarles a aliviar los cuellos de botella que pueden generarse en su cadena de distribución.
Nuestro trabajo ha estado enfocado desde lo macro en el nearshoring y desde lo micro en procesos de internacionalización, con casos de éxito y nuevas prácticas que han implementado otras empresas para mostrarle a nuestros afiliados hacia dónde deben apuntar las prácticas de su negocio.
Queremos entregarle a nuestros empresarios un ‘ABC’ de lo que deben hacer en materia de logística, por ello hemos creado rutas logísticas que les compartimos para que ya sepan cuál es la ruta trazada y por dónde dirigirse hacia mercados internacionales.
Ahora no podemos decir el santo, pero sí el milagro (risas). Estamos trabajando con una empresa que se dedica a la apertura de mercados extranjeros en la identificación de una nueva ruta que dirija a nuestros empresarios hacia las exportaciones a Estados Unidos.
ZFP: Ahora que las operaciones y la logística están más demoradas producto de los cierres que se vivieron en los dos últimos años, ¿cuál es el reto que tienen los empresarios en términos de exportación y logística?
Creo que hay varios, pero uno de los más importantes es derribar los paradigmas y uno de ellos es el Covid. Es momento de dejar de hablar de Covid, empecemos a actuar más rápido y trabajemos para estar dos pasos adelante. Esta situación va a pasar y vamos a encontrar una solución. En ocasiones no importa saber el cómo, vamos para adelante.
El otro paradigma es creer que no se pueden hacer ventas en línea.
Las empresas tradicionales deberían tener un eCommerce que les facture entre el 10 y el 15% de su mercado global. Otras empresas más modernas pueden estar volcadas al 100% en sus canales digitales.
Las empresas que tienen un eCommerce son negocios más B2C, pero también hay que tener presente que al contar con esta herramienta, el mercado se vuelve global. Uno teniendo un mercado global, no tiene límites.
Otro reto es el bodegaje, pues hay que pensar más global, las empresas no deberían de tener una bodega exclusiva para Colombia. Lo importante de esto es armar una estrategia de logística que permita tener más conexiones con otros países.
Desde hace 20 años las empresas venían trabajando sobre un “Justo a tiempo”. Con el Covid hubo un cambio importante, y aunque esto acabe, la forma de hacer logística va a cambiar un poco. Las empresas tendrán más inventario en toda su cadena de producción. Es muy difícil para una empresa pensar en construir una nueva planta, y van a buscar una solución mucho más inmediata y ahí hay una oportunidad más importante para la empresa.
Por eso pensar en una Zona Franca es más estratégico porque puedes tener una extraterritorialidad, especialmente con el tema aduanero. Aduaneramente, estás por fuera de Colombia. Muchas de las soluciones van por ese lado.
El otro paradigma es el de la logística y el transporte. Veníamos acostumbrados a un transporte marítimo muy barato. Ahora que subió considerablemente, el transporte aéreo no es tan costoso comparativamente.
Y eso nos lleva a pensar en el eCommerce, pues difícilmente despachas un contenedor, pero como decía antes, tendremos un mercado más B2C, y en horas o días el paquete tiene que estar donde tu cliente y tiene que saber en qué punto del recorrido va. Sin embargo, hay algo claro y es que el transporte aéreo no va a reemplazar al marítimo.
ZFP: y por último, Juan David, ¿cuál es el mensaje que Analdex deja a los empresarios que están experimentando estos cambios tan acelerados en términos de modelo de negocio y logística?
Desde Analdex hacemos siempre esa reflexión: vamos a conectarnos con los empresarios para que puedan lograr el crecimiento que quieren alcanzar y que puedan tener una cultura exportadora de clase mundial. Vamos a crecer, vamos a hacer más y vamos a tener nuevos mercados.
Por otro lado, insistimos en trabajar desde la sostenibilidad: todas las empresas deben ser sostenibles y pueden ser sostenibles desde los empleados, la producción, el uso de insumos y los desechos que estos producen. Otro tema importante y que vale la pena tener en el radar es el Comercio Justo y el trabajo con comunidades. No necesitas tener una certificación pero sí una iniciativa para comenzar a trabajar desde esta mirada.

Juan David Castaño Urrea.
Economista, MBA y especialista en gestión de operaciones, administración y gestión de empresas
Con más de 15 años de experiencia en áreas administrativas, financieras y de comercio exterior en empresas reconocidas de Colombia como Grupo Nacional de Medios S.A., El País S.A., Comercializadora Winner’s Ltda. entre otras y en el exterior como Kryash Inc. y Malaycol. Ha liderado equipos administrativos, logísticos y comerciales en industrias de retail, medios, financiera y consultoría.
1 comentario en “eCommerce, una de las tendencias que recomienda Analdex para contar con un mercado global”
Pingback: OLA INTERNACIONAL espera crecer sus ventas en 100% a diciembre de 2022 - Zona Franca del Pacífico