¿Sabía usted que Colombia tiene acceso preferencial a más de 60 países a través de sus acuerdos comerciales?
Diversificar mercados y adoptar prácticas sostenibles es el futuro de las exportaciones colombianas y la sostenibilidad, además es una estrategia fundamental para crecer, competir y conectarse con el mundo.
Aquí le contamos cómo hacerlo desde la Zona Franca del Pacífico.
La internacionalización de las empresas colombianas ya no se limita a un solo destino gracias a una sólida red de acuerdos comerciales el país cuenta con acceso preferencial a diversos mercados de América Latina, Europa y Asia.
Explorar nuevos mercados es fundamental para las empresas que buscan crecer y adaptarse a los cambios del entorno global.
Ampliar horizontes permite a las empresas colombianas disminuir los riesgos de depender de un único mercado y aprovechar oportunidades en sectores que quizás no habían considerado antes.
Lo invitamos a leer nuestro blog:Perspectivas económicas del 2025 en el comercio internacional
Según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través de su Estrategia de Internacionalización, la cual busca que más empresas colombianas tengan as herramientas para vender sus productos en el exterior con mayor facilidad, aprovechando los acuerdos comerciales vigentes y fortaleciendo su capacidad para competir en mercados exigentes. Todo esto, con el fin de que el crecimiento económico del país esté ligado al futuro de las exportaciones colombianas y la sostenibilidad, dentro de una visión más moderna y conectada con el mundo.
estrategia de internacionalización y acceso a nuevos mercados del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT)
La estrategia de internacionalización y acceso a nuevos mercados del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT) de Colombia se fundamenta en varios pilares fundamentales para fortalecer la presencia de las empresas colombianas en el ámbito global:
- 1. Red de Acuerdos Comerciales: Colombia ha firmado múltiples tratados de libre comercio que abren las puertas a mercados de América, Europa y Asia, facilitando el acceso preferencial y condiciones competitivas para los exportadores.
- 2. Promoción de Exportaciones: A través de ProColombia, se impulsa la internacionalización de productos no minero energéticos, turismo e inversión extranjera, conectando a empresarios con oportunidades globales.
- 3. Servicios para Empresarios: Se ofrecen herramientas prácticas como:
- Centros de información con asesorías y capacitaciones.
- Seminarios gratuitos con expertos sobre mercados internacionales.
- Programas de adecuación para adaptar productos a estándares globales.
- Misiones exploratorias para validar mercados y afinar estrategias.
- Ruta Exportadora una guía virtual para iniciar o fortalecer el proceso exportador.
- 4. Uso Efectivo de los TLC: Se fomenta el aprovechamiento de los tratados para aumentar exportaciones e inversiones, mejorando el posicionamiento internacional del país.
- 5. Programa Exporta Fácil: Esta Herramienta para que empresas puedan exportar productos de forma simplificada mediante envíos postales, reduciendo trámites y barreras de entrada.

Colombia ha construido una plataforma comercial sólida a nivel internacional. Hoy cuenta con tratados de libre comercio vigentes con países como:
- Unión Europea
- México
- El Salvador, Guatemala y Honduras
- Caricom
- Comunidad Andina (CAN)
- Mercosur
- Chile
- Canadá
- Suiza y Liechtenstein
- OCDE
Se han finalizado negociaciones con Panamá, Costa Rica e Israel, y están en curso conversaciones con Japón. También se ha firmado un acuerdo con Corea del Sur, actualmente en trámite ante el Congreso de la República de Colombia, según información del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
Esta red de acuerdos permite a los empresarios acceder a condiciones arancelarias preferenciales, reglas claras y oportunidades de crecimiento más allá de sus fronteras tradicionales. Para las empresas que operan desde la Zona Franca del Pacífico, este panorama se vuelve ventajoso, ya que pueden aprovechar beneficios aduaneros y tributarios del régimen franco y una ubicación estratégica con un ecosistema empresarial diseñado para facilitar la internacionalización.
Zona Franca del Pacífico: la plataforma ideal para aprovechar los acuerdos comerciales y maximizar los beneficios del régimen franco.
Ubicada en el corazón del Valle del Cauca y conectada con los principales corredores logísticos del país, Zona Franca del Pacífico es el hub ideal para las empresas que buscan internacionalizarse.
Gracias a nuestro modelo de Parque Ecoindustrial y a un entorno diseñado para la eficiencia, la sostenibilidad y la conexión global, las compañías instaladas pueden acceder a múltiples ventajas competitivas:
- Régimen franco: Exención de IVA y aranceles para bienes destinados a la exportación, reduciendo los costos y mejorando la posición competitiva en mercados internacionales.
- Tarifa preferencial del impuesto de renta: Mientras la tarifa general en Colombia es del 35%, en Zona Franca del Pacífico las rentas provenientes de exportación se gravan al 20%, aumentando la rentabilidad.
- Infraestructura logística de alto nivel: Acceso ágil a puertos, aeropuertos y centros de consumo principales del país.
- Acompañamiento experto: Asesoría especializada en procesos de exportación, requisitos técnicos y aprovechamiento de los tratados de libre comercio.
- Ecosistema empresarial dinámico: Interacción con clústeres de agroindustria, alimentos, cosméticos, manufactura entre otros, que fomentan la innovación y la colaboración entre empresas.
Diversificar para crecer: nuevos mercados de exportación
Salir al mundo con una oferta exportadora sólida es una oportunidad que cada vez más empresas colombianas están aprovechando. En ese camino, el futuro de las exportaciones colombianas y la sostenibilidad se convierten en pilares clave. Mirar hacia nuevos destinos permite descubrir clientes con otras costumbres, preferencias y demandas, lo que impulsa la innovación, el valor agregado y la evolución del modelo de negocio.

Exportaciones colombianas: una oferta que conquista mercados globales con sostenibilidad
Según el portal especializado Roldán Logistics, Colombia ha logrado posicionarse en el comercio internacional gracias a productos emblemáticos como el café, las flores, el banano y el aguacate Hass.

En 2024, las exportaciones de café colombiano alcanzaron un valor aproximado de USD $3.500 millones, consolidándose al país como uno de los principales actores en este segmento. Aunque Estados Unidos sigue siendo el principal destino, otros mercados clave incluyen:
Canadá: USD $215 millones
Suiza: USD $211 millones
Alemania: USD $202 millones
Bélgica: USD $181 millones
Según el portal web de Procolombia, en 2024, las exportaciones de flores colombianas alcanzaron un valor de USD $2.358 millones, con un crecimiento del 12% en comparación con el año anterior.
Canadá : USD $67,7 millones (3%)
Reino Unido : USD $64,5 millones (3%)
Países Bajos : USD $55,7 millones (2,7%)
Japón : USD $47,1 millones (2%)
Sostenibilidad: el nuevo pasaporte para conquistar mercados
Lo que verdaderamente marca la diferencia es nuestro compromiso con la sostenibilidad. Contamos con una granja solar que respalda nuestras operaciones con energía limpia, promovemos prácticas responsables en toda la cadena productiva y fomentamos modelos de negocio que generan impacto positivo, impulsamos el comercio exterior desde la logística, también lo hacemos desde el compromiso ambiental.
En sectores como el agroindustrial, textil, cosmético o de alimentos procesados, los compradores internacionales valoran tanto la calidad del producto como su trazabilidad, el impacto social y el compromiso ambiental de quien lo produce. Aquí es donde la sostenibilidad se convierte en un verdadero pasaporte para acceder a mercados exigentes.
¿A qué mercados apuntar?
Unión Europea: Valoran productos auténticos, sostenibles y con historia.
Corea del Sur y Japón: Buscan calidad, innovación y productos diferenciados.
Países del Golfo (EAU, Arabia Saudita): Demanda por productos premium, saludables y éticos.
América Latina (Chile, Perú, México): Comercio cercano y aranceles reducidos.
Le invitamos a leer: Las zonas francas como hub logísticos y sostenibles para Colombia
Ubicados en el corazón del Valle del Cauca, Zona Franca del Pacífico es un ecoparque industrial que integra infraestructura especializada, una excelente conexión logística y un entorno ideal para la internacionalización empresarial. La sostenibilidad es el eje que impulsa el crecimiento responsable y competitivo de las empresas instaladas en nuestro parque y en mercados globales.
¿Quiere saber cómo impulsamos el futuro de las exportaciones colombianas, la sostenibilidad y abrimos camino hacia nuevos mercados globales? Lo invitamos a explorar nuestra sección de noticias, descubrir nuestras iniciativas y ponerse en contacto con nosotros a través de whatsapp.