Un Pacífico competitivo: La apuesta de la Zona Franca del Pacífico para el año 2024

“En 2024, vemos desde la Zona Franca del Pacífico que el Valle del Cauca, el norte del Cauca y  en general la región pacífica, se va a seguir fortaleciendo en la diversificación y crecimiento de su canasta exportadora”.

Con esta declaración el Gerente de la Zona Franca del Pacífico, Juan Carlos Botero empezó la entrevista para este artículo donde tocaremos temas relacionados con:

  1. Los desafíos de la región del Valle del Cauca y de la Zona Franca del Pacífico en el ámbito internacional, en relación con la competitividad.
  2. El panorama actual de las importaciones y exportaciones de la Zona Franca del Pacífico y de la región.
  3. El factor diferenciador de la Zona Franca del Pacífico en 2024
  4. Iniciativas para fortalecer las relaciones entre el sector público y privado en la promoción de proyectos exportadores y de internacionalización.

¿Qué se debe esperar para el panorama económico de Colombia en 2024? 

Esta misma pregunta se la realizó Rondan  International Freight logistic en 2023 y su análisis fue: 

“Una demanda de importaciones más débil y una eventual recesión mundial marcarán el panorama de los exportadores en este 2023”.

Situación por la que Colombia, en 2024 se ve retada a diversificar la canasta de bienes y servicios que ofrece al exterior a medida que mercados como el de Venezuela se abren como una ventana de oportunidad.

CEO de la Zona Franca del apcífico, Juan Carlos Botero en la XXVI Conferencia de Zonas Francas en Barcelona.

Según Juan Carlos Botero, la diversificación de la canasta de bienes y servicios desempeña un papel crucial en la contribución del crecimiento de una de las dos variables macroeconómicas más significativas para la economía de Colombia como lo es  el crecimiento del Producto Interno Bruto  (PIB), que  en 2023 según expertos cerró en el orden del 1.2% para el 2024 se proyecta un 1.7% de crecimiento del PIB.

“Si bien es mejor que el 1.2% del 2023, en mi opinión no es lo suficientemente positivo y grande para jalonar más significativamente la economía

y mejorar el empleo más de lo que quisiéramos. Para ello la economía debería crecer al menos en un 3% anual”.

  • Juan Carlos Botero, CEO de la Zona Franca del Pacífico.

Otro punto importante será la perspectiva económica de la inflación para 2024 y su balance en el año 2023. 

De acuerdo a Botero, “la variación en el Índice de Precios al Consumidos (IPC), viene bajando del 13.1% en el año 2022, al 9,28% en el 2023 y para este 2024 se espera que la inflación esté en el orden del 5% o 6%”.Esta tendencia de decrecimiento es favorable porque a menores precios aumenta la capacidad adquisitiva en las personas y el estimula el consumo  de productos como alimentos, recreación, insumos para el hogar, electrodomésticos, confecciones, turismo, cosméticos, etc.’’

Teniendo en cuenta el contexto general de la economía colombiana quisimos preguntarle a Juan Carlos Botero:

E: ¿Cuáles son los desafíos  que enfrenta la región y la Zona Franca del Pacífico en términos de competitividad en el mercado internacional?

Juan Carlos: Los desafíos que enfrentan algunas de las empresas de Zona Franca del Pacífico y la región son principalmente tres: 

Primero, el contexto geopolítico: la Zona Franca del Pacífico, el Valle del Cauca y Colombia no son ajenos a conflictos como el de Rusia-Ucrania o como el de Israel y Palestina.

Estas son guerras que afectan el comercio internacional, los precios, fletes y tasa de cambio y dificultan la exportación de productos como los fertilizantes y nutrientes. A menudo, estos productos tienen dificultades para salir de algunos puertos en los países en conflicto y llegar a países destino oportunamente y a precios competitivos. 

Así que mientras la guerra continúe entre Rusia-Ucrania y entre Israel-Palestina, seguirá siendo un desafío geopolítico en el mundo entero y, por supuesto, para la economía colombiana, Zona Franca del Pacífico y sus industrias.

Un segundo desafío es la competitividad: muchos de los sectores económicos de las empresas que se encuentran en la Zona Franca del Pacífico compiten con parques industriales y zonas francas de países cercanos que son igualmente atractivos para la inversión extranjera. 

Sin embargo, esta competencia también puede ser vista como algo positivo ya que promueve la innovación, creatividad y mejora  los procesos empresariales en realización de iniciativas comerciales y de producción, más eficientes y de mejor calidad.

El tercer desafío es la tasa de cambio de las exportaciones: hoy tenemos una tasa de cambio revaluada, está en el orden de $3.850 a $3.950, y esto  encarece nuestras exportaciones, pues tienen precios menos competitivos, hablando en términos de mayor valor en dólares. 

De todas maneras, las industrias y empresas que operan en la Zona Franca del Pacífico y en la región encuentran términos de competitividad favorables en el mercado internacional por factores como, la ubicación geográfica de la zona franca industrial; la cercanía al Puerto de Buenaventura y la cercanía al aeropuerto internacional de Cali/Palmira.

E: Esta respuesta nos llevó a preguntar ¿Cuál es el panorama actual de las importaciones y exportaciones de la Zona Franca del Pacífico y de la región?

Juan Carlos: En 2024 la tendencia es seguir fortaleciendo la diversificación de la canasta exportadora del Valle del Cauca.

De acuerdo con cifras de la Cámara de Comercio de Cali, descontando petróleo y sus derivados, el Valle del Cauca registró el mayor crecimiento relativo anual (9,3%) en el valor de sus exportaciones, entre los principales departamentos del país en lo acumulado de 2023 a agosto.

Informe #85 de la encuestadora Ritmo Exportador de la Cámara de Comercio de Cali.

Además, de estas exportaciones las empresas del Valle del Cauca exportaron 106 productos más, un 6,1% por encima del registro en igual periodo de 2022.

Desde la Zona Franca del Pacífico nuestro objetivo es continuar con esa diversificación siendo líderes en sectores exportadores como el de alimentos, confitería y dulces elaborados, agroindustria, fertilizantes, cosméticos, alimentos y prendas, confecciones y telas no tejidas.

De tal manera que las exportaciones tendrán un rol importante en la medida en que contribuye a seguir gradualmente descentralizando, diversificando en productos, destinos y descarbonizando la oferta exportadora del país.

E: ¿Cuál es el factor diferenciador de la Zona Franca del Pacífico en 2024?

Juan Carlos: El factor diferenciador de nuestro parque industrial es que agrega valor a sus clientes a partir de 4 ejes o pilares fundamentales:

Visual panorámica de la Zona Franca del Pacifico

  • Sostenibilidad: el tema de la sostenibilidad es transversal a toda la cadena productiva de nuestras empresas y es un tema de prioridad para nosotros.

    En marzo de 2023 inauguramos con Celsia, una granja solar que ya está suministrando aproximadamente el 40% de la energía que demandan las distintas industrias y empresas del parque, lo cual es positivo no solamente en el impacto en el ambiente y en el planeta, sino también en cuanto a contribuir a la disminución en los costos promedios de operación/producción de las empresas operan en la zona franca.

    Esta apuesta a la sostenibilidad, nos llevó a trabajar de la mano con la ONUDI ( Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial), en el GEIIPP ( Programa global de parques ecoindustriales), para el progreso hacia un parque más sostenible ambientalmente y económicamente hablando. Trabajamos alrededor de procesos de economía circular, mejor aprovechamiento de residuos sólidos y residuos líquidos, más ahorro de agua y de energía, menor impacto contaminante al planeta.

En 2023 también renovamos la certificación en la norma ISO 14001 de ICONTEC, lo cual certifica y garantiza que somos un parque con procesos de mejoramiento continuo en lo ambiental y responsable desde el punto de vista del cuidado de la naturaleza y el planeta.

  • Rentabilidad: este año empezamos con una tasa de cambio de pesos por dólar relativamente estable, fluctuando alrededor de los 3.950 a 4.000 pesos por dólar, vemos que es una oportunidad para importar maquinaria y equipo, tecnología, a costos más favorables para muchas de las industrias que operan en la zona franca.

    Otra oportunidad rentable es el aprovechamiento del impuesto de renta, de exención en arancel y en IVA para la maquinaria y equipo de las empresas exportadoras ya calificadas en la zona franca, como de nuevas empresas exportadoras que lleguen y que estén altamente volcadas al exterior. 

    Puntualmente, hay una gran oportunidad de inversión proveniente de sectores como el de confecciones, el de alimentos y  el de agroindustria, pues sus inversiones en activos productivos CAPEX (capital expenditure), no están gravadas en zonas francas.

  • Infraestructura: por otro lado, desde mediados del 2018 la zona franca del Pacífico viene desarrollando una ampliación del parque de 15 hectáreas brutas y 10 hectáreas netas comercializables, de las cuales ya se ha desarrollado más o menos el 25% con la instalación de distintas empresas logísticas e industriales. 

    Con esta ampliación buscamos, además, seguir mejorando la infraestructura logística y vial; ( para calles más amplias, ángulos de giro más generoso para camiones) que lleven contenedores y muelles más profundos, lo cual mejorará las eficiencias logísticas de nuestro parque.

  • Inversión extranjera: en el parque industrial operan 50 empresas y 9 son de capital de otros países en sectores muy variados; el de agroindustria, producción de confecciones, elaboración de confitería, dulcería, alimentos, manufactura y comercialización de válvulas dispensadoras para distintos tipos de spray, cremas dermatológicas. Así como fertilizantes, producción de telas no tejidas para la industria del pañal y la protección femenina y para las confecciones de indumentaria médica.

    Nuestra estrategia a largo plazo es trabajar a partir de nuestros proyectos de sostenibilidad para incrementar la atracción extranjera. Esto se debe a que la inversión extranjera encuentra menores costos promedios de producción a través de energía sostenible. (granja solar) y menores costos promedio de fletes y transporte por proximidad geográfica.
    En esa estratégia seguiremos destacando la eficiencia logística que tiene el parque, con su cercanía al aeropuerto internacional – Alfonso Bonilla Aragón (Cali/ Palmira) y al Puerto de Buenaventura.

E: ¿Qué iniciativas se están desarrollando para fortalecer la colaboración entre el sector público y privado en la promoción de importaciones y exportaciones  en 2024?

Juan Carlos: La Zona Franca del Pacífico de tiempo y ha trabajado siempre y obviamente lo seguirá haciendo de cara al 2024 y 2025 en alianza con el sector público, el Ministerio de Comercio Industria y Turismo, la DIAN, la Gobernación del Valle, a través de su Secretaría de Desarrollo Económico y las secretarías de desarrollo de los municipios de Cali y de Palmira. Esto en aras de continuar atrayendo inversión, generando empleo y diversificando exportaciones.

Estas alianzas se forjan a partir de temas relacionados con la generación de empleo, la inversión nacional y extranjera y el impulso a las exportaciones.

Y también seguiremos, trabajando de la mano con  las agremiaciones como ProColombia, y agremiaciones como ANALDEX,  la ANDI, con la Cámara Colombo Americana de Comercio (AMCham) y las instituciones universitarias como ICESI, el programa de comercio exterior de la Universidad del Valle con su sede en Buenaventura y la Universidad Javeriana, entre otros.

Estamos pensando en  la construcción e implementación de un Laboratorio de Internacionalización donde podamos mejorar nuestros servicios para los exportadores, proporcionándoles capacitaciones con expertos en la legislación aduanera,régimen franco y en el ámbito agropecuario, así como orientación en acceso a destinos de exportación y estrategias para ingresar a nuevos mercados y desarrollar nuevos productos y servicios de exportación.

CEO de Zona Franca del Pacifico. 

Caleño, empresario, promotor de la economía y la competitividad vallecaucana y colombiana. 

LinkedIN: Juan Carlos Botero Giraldo
Twitter: @Jcboterog

¿Quiere conocer más sobre la proyección empresarial de nuestro parque industrial? contáctese con nuestra área comercial calvarez@zfpacifico.com.

¡Somos Zona Franca del Pacifico, mercados sin fronteras!

Compartir:

Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe información relevante de nuestro sector, eventos y noticias de nuestra Zona Franca.

Más Noticias

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Usted está intentando contactar con nuestra área comercial!