Zonas Francas Especiales: conectando empresas colombianas con el mundo

Zonas Francas Especiales Permanentes

¿Cómo puede una empresa reducir costos, mejorar su logística y acceder a mercados internacionales desde Colombia? La respuesta está en las Zonas Francas Permanentes Especiales, un modelo que combina incentivos tributarios, eficiencia operativa y proyección global para empresas con visión de futuro.

 

¿Qué es una Zona Franca Permanente Especial?

Zona Franca del Pacifico parque eco industrial

Ley 1004 de 2005,

De acuerdo con esta, una Zona Franca Permanente Especial (ZFE) es una modalidad que se otorga a una sola empresa que actúa como operadora del espacio, a diferencia de las zonas francas permanentes donde participan múltiples compañías.

Esta empresa, cuenta con un usuario industrial,  quien es  responsable de llevar a cabo sus actividades dentro de un área geográfica delimitada, beneficiándose de un régimen especial en materia fiscal, aduanera, comercial y de comercio exterior. 

Este modelo ofrece un entorno ágil, seguro y normativamente favorable para compañías que buscan consolidarse como líderes regionales y globales, pues las mercancías que ingresan a una Zona Franca Permanente Especial no pagan impuestos como el IVA o los aranceles mientras permanezcan dentro de ella, ya que, legalmente, se considera que no han entrado aún al país. Esto permite a las empresas importar insumos o maquinaria, producir bienes y luego exportarlos con mayor facilidad y a menor costo. 

Zona Franca Permanente Especial

¿Por qué elegir este modelo?

Las ventajas de operar como Zona Franca Permanente Especial son múltiples y estratégicas para empresas con vocación exportadora o con procesos que requieren altos volúmenes de importación

Tarifa única del impuesto sobre la renta del 20%, aplicable bajo ciertos requisitos normativos, como cumplir con un monto mínimo de inversión en activos fijos, generar empleo formal, operar exclusivamente dentro del área aprobada como zona franca y mantener al día las obligaciones ante entidades como el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MINCIT) y la DIAN.

Exoneración del IVA y aranceles para insumos, materias primas, maquinaria y bienes terminados que se introduzcan en la zona. Recurso

Mayor flexibilidad en la producción y logística, ya que las empresas pueden importar insumos sin pagar impuestos de inmediato y adaptar su operación según la demanda, lo que facilita ajustes rápidos en volúmenes de producción y tiempos de entrega para mercados internacionales.

Uso indefinido de mercancías extranjeras sin sanciones ni tiempos límite, lo que significa que los bienes traídos del Resto del Mundo pueden permanecer dentro de la Zona Franca el tiempo que la empresa necesite, sin causar impuestos ni generar penalidades, siempre que no ingresen al Territorio Aduanero Nacional.

Exportaciones

Exportaciones sin restricciones tanto al mercado colombiano como a destinos internacionales, lo que permite a las empresas comercializar sus productos en el exterior sin barreras aduaneras internas, optimizando su rentabilidad operativa.

Este régimen ofrece un marco ideal porque brinda beneficios tributarios, aduaneros y operativos que no existen en el régimen ordinario, lo que permite a sectores como la agroindustria, energías renovables, logística, servicios tercerizados, tecnología, salud y manufactura, entre otros, operar con menores costos, mayor eficiencia y facilidad para exportar.

Logistica internacional

Zona franca del pacifico

En Zona Franca del Pacífico, llevamos más de 18 años acompañando el desarrollo de empresas líderes que han encontrado en las ZFPEs una vía sólida de expansión.

Nuestra función como operador consiste en supervisar, administrar y promover estas zonas, garantizando el cumplimiento de la normativa y brindando a las compañías herramientas tecnológicas y logísticas de última generación.

Entre nuestros atributos se encuentra:

  • Ubicación estratégica en el suroccidente colombiano, cerca del puerto de Buenaventura y del Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón.
  • Infraestructura de clase mundial, incluyendo su sistema de control de inventarios llamado “Software Pacífico” para trazabilidad logística en tiempo real, y SICAP para control de accesos y seguridad.
  • Red de apoyo multisectorial, gracias a alianzas con ProColombia, ANALDEX, ANDI, AmCham Suroccidente. y universidades que fortalecen el ecosistema empresarial.
  • Compromiso ambiental y social, reflejado en nuestras certificaciones y servicios complementarios (energía renovable, brigadas de emergencia, gestión ambiental).
  • Actualmente avanzamos en el proceso para ser el primer parque eco-industrial certificado del país bajo la norma NTC 6720:2023, con el acompañamiento del programa GEIPP de ONUDI. En abril recibimos su visita técnica, alcanzando un 65 % de cumplimiento en los requisitos del nivel “En Transición”. Esta iniciativa nos permitirá atraer inversión verde, mejorar la eficiencia operativa y consolidar un modelo de sostenibilidad industrial de referencia nacional.

Actualmente operamos 10 Zonas Francas Especiales en diferentes regiones del país, en sectores como:

  • Call Centers
  • Servicios Portuarios
  • Generación de Energía
  • Procesamiento de Alimentos
  • Agroindustria

Industria 5.0
Exportaciones
Networking
Que es una Zona Franca Especial permanente?

El camino para consolidarse como Zona Franca Permanente Especial inicia con la estructuración de un proyecto que cumpla con requisitos de inversión y/o empleo. Posteriormente, se presenta ante el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MINCIT), quien otorga la declaratoria de existencia. A partir de ahí, se activan las fases de implementación, operación y expansión, con acompañamiento continuo del Usuario operador. 

Consulte la guía oficial del MINCIT sobre Zonas Francas aquí: Zonas Francas – Ministerio de Comercio

Zonas francas especiales

Las Zonas Francas Permanentes Especiales:

Posicionan a Colombia como un actor competitivo en el comercio internacional, al impulsar exportaciones con valor agregado, servicios tecnológicos y capacidades logísticas avanzadas. Este modelo también fortalece el desarrollo regional al atraer inversión extranjera directa y generar empleo calificado en territorios estratégicos para el crecimiento económico.

Este modelo es también una herramienta de inclusión productiva, donde empresas pequeñas y medianas pueden integrarse a cadenas globales de valor, con el respaldo de un marco legal estable y transparente.

Las Zonas Francas Permanentes Especiales son una alternativa inteligente y viable para empresas con visión de futuro.

Desde Zona Franca del Pacífico, estamos listos para acompañar a las organizaciones que desean convertir los desafíos en oportunidades, y contribuir activamente al crecimiento sostenible de Colombia.

¿Está interesado en conocer cómo su empresa puede convertirse en una ZFPE?  Escríbanos a nhaddad@zfpacifico.com o visite nuestra página de contacto: www.zonafrancadelpacifico.com/es/contactanos

Déjanos tus datos y adquiere gratis este recurso para tu empresa

¡Usted está intentando contactar con nuestra área comercial!