Nearshoring en Colombia: Cómo las Zonas Francas impulsan la competitividad empresarial

Adaptarse a un entorno empresarial competitivo exige soluciones que incrementen la productividad y reduzcan los costos. En este contexto, el Nearshoring se presenta como una alternativa estratégica para acercar la producción a los mercados finales, mejorando los tiempos de entrega, reduciendo riesgos logísticos y aprovechando ventajas fiscales y comerciales.

Esta práctica fortalece la capacidad de las organizaciones para operar de manera eficiente y sostenible en un entorno global cada vez más competitivo. Por lo tanto, en este blog, conoceremos la importancia del Nearshoring y el papel que desempeñan las zonas francas en su desarrollo, destacando cómo estas pueden convertirse en aliados para potenciar la eficiencia, la competitividad y el crecimiento de su empresa.

¿Por qué Colombia es un destino atractivo para el Nearshoring?

Colombia se ha posicionado como un hub estratégico para el nearshoring en América Latina. Su ubicación geográfica, con acceso tanto al Pacífico como al Caribe, la convierte en un punto de conexión ideal para el comercio internacional. Además, el país cuenta con infraestructura logística en constante desarrollo y una fuerza laboral calificada y competitiva (BDO Colombia).

El régimen de zonas francas en Colombia refuerza aún más su atractivo. Estas áreas ofrecen incentivos fiscales y aduaneros que facilitan la operación de empresas extranjeras, permitiéndoles acceder a mercados internacionales con mayor eficiencia (Invest in Colombia).

Colombia presenta sectores con un alto potencial para el Nearshoring, lo que lo convierte en un destino estratégico para empresas que buscan optimizar operaciones y acceder a nuevos mercados.

  • Manufactura Avanzada: El país está experimentando una transformación hacia la producción de bienes de alto valor añadido, incluyendo dispositivos electrónicos y otros productos que requieren alta tecnología y precisión. La infraestructura en desarrollo, junto con incentivos para inversión tecnológica y automatización, está impulsando el crecimiento de este sector.
  • Agroindustria: Gracias a la diversidad de pisos térmicos y tierras fértiles, Colombia produce y exporta café, frutas tropicales y vegetales a mercados internacionales. La implementación de tecnologías agrícolas y mejoras en la infraestructura logística ha permitido aumentar la competitividad del sector en mercados globales.
  • Energías Renovables: Colombia posee un enorme potencial en energía solar, eólica y biomasa, beneficiándose de su geografía y condiciones climáticas favorables. La inversión en este sector contribuye a la sostenibilidad y al desarrollo de cadenas productivas modernas.

Elementos fundamentales para implementar Nearshoring en Colombia

Para organizaciones que consideran a Colombia como un destino de nearshoring, es fundamental identificar los sectores estratégicos y también planificar cuidadosamente su inversión.

Entre las recomendaciones se encuentran:

  • Aprovechar los incentivos fiscales y aduaneras que ofrecen las zonas francas.
  • Evaluar los costos operativos y la disponibilidad de talento humano calificado.
  • Comprender el marco normativo colombiano y sus regulaciones sectoriales.
  • Buscar asesoramiento legal especializado y analizar la estabilidad regulatoria y fiscal.
  • Establecer alianzas con entidades gubernamentales y organizaciones internacionales para promover el desarrollo empresarial.

Las Zonas Francas: Principales impulsores del desarrollo económico

Las zonas francas en Colombia se han consolidado como catalizadores del crecimiento económico y la integración en la economía global. Estas áreas, designadas por el gobierno, brindan un entorno favorable para la inversión, la generación de empleo y el impulso de exportaciones.

Incentivos principales:

  • Incentivos tributarios: Tarifa reducida del impuesto a la renta (20%) en las exportaciones y exención de tributos aduaneros (IVA y arancel) para importaciones de activos fijos reales productivos.
  • Facilidades aduaneras: Simplificación de procedimientos aduaneros para importación y exportación.
  • Acceso a tratados comerciales: Posibilidad de exportar desde zona franca a terceros países y al mercado nacional, aprovechando los acuerdos comerciales internacionales.
  • Generación de empleo: Fomento de la creación de empleo formal y calificado en las regiones donde operan.

Zona Franca del Pacífico: Su aliado estratégico para el Nearshoring

Ubicada en el Valle del Cauca, la Zona Franca del Pacífico ofrece un entorno ideal para empresas que desean implementar estrategias de nearshoring. Con más de 100.000 m2 de infraestructura moderna, esta zona franca se ha consolidado como un centro logístico y productivo en la región.

¿Por qué elegir la Zona Franca del Pacífico?

  • Ubicación estratégica: Proximidad al Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón y acceso directo al puerto de Buenaventura, facilitando la conectividad nacional e internacional.
  • Infraestructura de vanguardia: Áreas disponibles desde 2.500 m2, adaptables a las necesidades específicas de cada empresa.
  • Incentivos fiscales y aduaneros: Aplicación de incentivos tributarios y aduaneros que optimizan los costos operativos.
  • Entorno Empresarial Dinámico: Más de 50 empresas instaladas en sectores como alimentos, farmacéutico, textil y agroindustrial.

El Nearshoring representa una oportunidad estratégica para las empresas que desean optimizar sus operaciones y acceder a nuevos mercados. Colombia, con su régimen de zonas francas y ubicación geográfica privilegiada, se posiciona como un destino ideal para la relocalización industrial.

Si está considerando expandir su negocio o relocalizar sus operaciones, la Zona Franca del Pacífico es su aliado ideal. Contáctenos hoy mismo y descubra cómo podemos ayudarle a implementar su estrategia de Nearshoring con éxito.

Déjanos tus datos y adquiere gratis este recurso para tu empresa

¡Usted está intentando contactar con nuestra área comercial!