Zona Franca del Pacífico: tendencias exportadoras en Colombia 2025

Retos y oportuniaddes comercio exterior

El segundo semestre de 2025 marca un momento estratégico para la Zona Franca del Pacífico, que continúa consolidándose como una plataforma estratégica para la internacionalización de empresas en Colombia. Con una visión enfocada en sostenibilidad, diversificación productiva y atracción de inversión, el parque avanza con proyectos y estrategias que buscan fortalecer su competitividad en el contexto global actual.

Para conocer más sobre los desafíos, oportunidades y avances que proyecta la Zona Franca del Pacífico este año, conversamos con nuestro Gerente General, Andrés Ávila Rojas, quien nos compartió su visión sobre el rol que jugará el parque en el fortalecimiento del comercio exterior del país.

Si desea conocer las perspectivas con las que iniciamos este año, lo invitamos a leer el blog: Panorama del comercio internacional de Colombia en 2025.

Un parque que mira al mundo: nuestra visión exportadora

Las zonas francas han sido un motor para la expansión industrial y el fortalecimiento del comercio exterior. Hoy, su papel es aún más estratégico: son plataformas que impulsan la inversión productiva, la generación de empleo formal y la competitividad global.

En Zona Franca del Pacífico trabajamos con una visión definida para este 2025: consolidarnos como uno de los principales referentes nacionales en exportaciones. Para ello, estamos fortaleciendo el ecosistema del parque mediante la atracción de nuevas anclas exportadoras, capaces de dinamizar la economía del Valle del Cauca y aportar al crecimiento del país.

Este enfoque responde a una necesidad clave del contexto actual: fortalecer las cadenas de valor regionales y diversificar los destinos de exportación. Nuestro compromiso es avanzar de manera integral para ofrecer a las empresas un entorno cada vez más competitivo, sostenible y alineado con las tendencias del comercio global.

Diversificación sectorial y crecimiento industrial en Zona Franca

Uno de los principales diferenciadores de Zona Franca del Pacífico es su canasta exportadora diversa, que permite a compañías de distintos sectores desarrollar y expandir sus operaciones en un entorno altamente competitivo.



Sectores como textiles y confecciones, agroindustria y automotriz lideran hoy el dinamismo exportador del parque. Para potenciar su crecimiento, facilitamos el acceso a recursos estratégicos que optimizan sus procesos y fortalecen su posición en los mercados internacionales.

“Contamos con una de las canastas exportadoras más diversas de todas las zonas francas de Colombia. En todos estos sectores buscamos mejorar la competitividad de las compañías mediante el acceso a recursos clave: proveedores, mano de obra, infraestructura y todo lo que una empresa requiere para operar desde la zona franca”, destaca nuestro Gerente General.

Este enfoque integral transforma al parque en un verdadero ecosistema empresarial, diseñado para respaldar la expansión sostenida de las empresas y contribuir a su consolidación en mercados globales.

Así estamos ampliando nuestro parque para su competitividad 

El parque ha evolucionado significativamente en su infraestructura para adaptarse a las nuevas dinámicas del mercado. Desde su fundación en 1993, ha atravesado procesos clave de expansión y modernización para ofrecer soluciones a la medida de las necesidades de las empresas.

El interés por establecer operaciones en este entorno sigue creciendo. De hecho, “la demanda de espacios industriales y logísticos ha superado la oferta actual, por lo que estamos evaluando un nuevo proyecto de expansión que permita albergar a más empresas interesadas en operar en el Valle del Cauca”, resalta nuestro Gerente General. 

Este crecimiento sostenido refleja la competitividad de Zona Franca del Pacífico como destino para proyectos industriales y logísticos de alto valor.

Zona Franca del Pacífico y su rol en el Nearshoring: conectando empresas con el mundo

En el contexto actual de reconfiguración de las cadenas de valor globales, fenómenos como el nearshoring abren nuevas oportunidades para la industria colombiana.

Colombia se posiciona como un país estratégico para atraer proyectos productivos que buscan ubicaciones más cercanas a los mercados de destino. Zona Franca del Pacífico está capitalizando esta tendencia mediante la atracción de empresas exportadoras que fortalecen los encadenamientos productivos con la industria ya instalada, ampliando así la competitividad del parque y su capacidad de generación de valor en la región.

La sostenibilidad como eje estratégico en Zona Franca del Pacífico

La sostenibilidad es hoy un requisito fundamental para competir en mercados internacionales y formar parte de cadenas de valor globales. En ese sentido, en Zona Franca del Pacífico hemos asumido este compromiso de manera activa, con la meta de consolidarnos como un parque ecoindustrial.

Actualmente, el 42 % de la energía consumida en el parque proviene de una granja solar. Además, se avanza en nuevos proyectos enfocados en la gestión de residuos, la eficiencia energética y la cooperación comunitaria.

“La participación en el Programa de Parques Eco Industriales de la ONU refuerza este camino, permitiendo que las empresas instaladas operen bajo estándares internacionales de sostenibilidad y aprovechen los beneficios de un modelo basado en economía circular.” — Gerente General. 

Acompañamiento a la inversión extranjera

Facilitar la llegada de inversión extranjera es una prioridad para el desarrollo del parque. Si bien aspectos como el acceso a mano de obra calificada o el conocimiento del marco tributario son desafíos comunes para los inversionistas, en Zona Franca del Pacífico hemos desarrollado herramientas y ventajas concretas para superar estas barreras.


Las empresas que eligen operar en el parque cuentan con infraestructura de alto nivel, asesoría especializada e incentivos tributarios otorgados por el municipio de Palmira, entre ellos: exoneraciones en Industria y Comercio, y en Predial Unificado, por más de 10 años.

Estos incentivos hacen de nuestra zona franca un entorno atractivo y competitivo para los proyectos de inversión internacional.

¿Qué viene para las zonas francas en Colombia?

Las zonas francas en Colombia continúan desempeñando un papel anticíclico, contribuyendo a mejorar la competitividad de las empresas, incluso en contextos económicos desafiantes.

Zona Franca del Pacífico es un claro ejemplo de este impacto. En los últimos cinco años, ha logrado un crecimiento sostenido en exportaciones, respaldado por una canasta exportadora diversa que abarca sectores como textiles, alimentos e industria gráfica. Esta diversificación ha sido clave para no depender de industrias más volátiles, como la minero energética, y para ofrecer a las empresas una plataforma exportadora flexible que les permita llegar a distintos mercados.

El 2025 se proyecta como un año de consolidación para el parque, que seguirá fortaleciendo su posicionamiento como referente nacional en competitividad, sostenibilidad e internacionalización.

Con una visión estratégica que integra infraestructura moderna, diversificación sectorial, compromiso ambiental y atracción de inversión, Zona Franca del Pacífico continuará aportando al desarrollo económico del Valle del Cauca y al crecimiento del comercio exterior colombiano.

Si su empresa busca un entorno que potencie su competitividad y expansión internacional, nuestro parque está preparado para acompañar su crecimiento. 

Déjanos tus datos y adquiere gratis este recurso para tu empresa

¡Usted está intentando contactar con nuestra área comercial!